Archive for 26 de octubre de 2009

Los Bonos de PDVSA y los cambios en la Ley del Banco Central: Imprimiendo billetes para atacar el problema politico

octubre 26, 2009

printing_money_for_aigMientras toda la atención estaba centrada en las conferencias de prensa de Chávez sobre el agua y la electricidad, el Gobierno estaba jugando con la economía, preparandonos para un crash como ninguno anterior ya que la deuda del pais aumenta sin control y la forma irresponsable de manejar la economía por parte de la administración de Chávez que sólo busca soluciones a corto plazo, pero que a corto plazo se convertirán en una pesadilla para el país.

Recordemos que PDVSA emitió un trío de bonos que no eran muy atractivos si su objetivo era adquirir moneda extranjera.  Con esta emisión, PDVSA tendrá bonos en circulación por la cantidad de 13 mil millones , comprado con apenas 4 mil millones de dólares cuando Chávez asumió el poder. Esos bonos fueron retirados por el Gobierno por haber sido emitids en base a las leyes y reglamnetos de la SEC americana, que requiere que PDVSA proporcione información regularmente y que la Junta Directiva  se haga responsable. por ella. Ahora han sido sustituidos por 7 mil millones de dólares  en bonos emitidos bajo la ley de EE.UU., pero no registrada en los EE.UU. y la Petrobonos que se expiden en en base a las leyes venezolanas.  Eso significa que los inversionistas tendrían que acudir a los tribunales venezolanos en cualquier disputa, lo que hace que estos bonos sean menos atractivos para los extranjeros (es decir, que rindam más que los otros emitidos bajo las leyes americanas aunque no esten registrados)

Mientras la gente estaba esperando que el Gobierno modificaría los términos para hacer más atractivos los bonos, el Gobierno tomó una ruta diferente. En primer lugar, hizo que el pago de intereses esté exento de impuestos, que no estaban cuando los bonos se anunciaron por primera vez.  El Gobierno pensaba retener el 4,95% de todos los pagos de intereses, lo que implica que los cupones (El importe pagado por los bonos cada seis meses sobre su valor nominal), en realidad sería menor.  Esto fue resuelto por eximir el pago de intereses de impuestos, aunque el capital todavía está sujeto a impuestos.

Pero aún más importante, el Gobierno también anunció que los bonos no se cuentan como parte de la posición en moneda extranjera de los bancos. Permítanme explicar esto para los no iniciados: En Venezuela, los bancos sólo pueden tener un cierto porcentaje de su patrimonio en dólares, este importe se fija en 15%.  Por lo tanto, los bancos no se pueden cubrir (hedge) contra la devaluación del mercado de permutas a excepción de una fracción de su patrimonio. Pueden protegerse contra una devaluación del tipo de cambio oficial comprando los  bonos llamados TICC, que están denominados en dólares de los EE.UU., pero sólo se transan en bolívares y su valor nominal cambia sólo si hay una devaluación del tipo de cambio oficial.

Por lo tanto, lo que el Gobierno hizo fue hacer que los Petrobonos nuevos estén exentos de este límite. Lo que esto significa es que son muy atractivos para los bancos locales, no como una manera de comprar dólares baratos y obtener un beneficio, sino como una manera de protegerse de futuras devaluaciones detipo de cambio paralelo de las permutas. Esto significa que los bancos compran estos bonos en dólares de los EE.UU. en lugar de comprar bonos denominados en Bolívar, que producen el mismo o menor rendimiento que los Petrobonos. Pero además de que los Petrobonoz dan protección contra una devaluación.

Lo más ridículo de esto es que diez días antes, cuando Giordani, Merentes y Rodríguez celebraron su conferencia de prensa sobre los Ferrari, se habló de una limitación a lo que los bancos  pueden tener en papeles del Gobierno, para que pueden prestar más.  Éso es lo que es una política a largo plazo con Chávez: Menos de dos semanas.

Como si esto no fuera suficiente, los  ilustres diputados de la Asamblea Nacional se precipitó con un montón de cambios a la Ley del Banco Central.  El primero ¡que sorpresa! sorpresa, era permitir que el Banco Central pueda comprar la deuda de PDVSA, algo que estaba expresamente prohibido antes.  Esto por sí solo garantiza que la colocación será exitosa, incluso sin que se haya convertido en Ley . Además, el Banco Central podrá ahora a aceptar los bonos de Venezuela como garantías para préstamos del Banco Central.  (El Banco Central tiene expresamenteprohibida la posibilidad de financiar al Gobierno).  Por último, los cambios obligan al Banco Central para establecer lo que es un «nivel adecuado» de reservas de divisas cada seis meses y transferir el superávit al Fondo de Desarrollo, Fonden.  Pero entonces, en el cambio más creativo a la Ley, se le permite al Fonden el vender dólares al Banco Central a cambio de bolívares.  Así, la Ley permitirá que cada dólar  se convierta muchas veces en bolívares, lo que garantiza que en algún momento en el futuro habrá una devaluación de la moneda explosiva.

¿Por qué? Because every time the Central Bank gets foreign currency, it creates Bolivars for the Government. Porque cada vez que el Banco Central recibe moneda extranjera, se crean bolívares para el Gobierno.  Así, supongamos que PDVSA da  $ 1 mil millones al Gobierno, de inmediato, el Banco Central crea Bs. 2,15 mil millones en moneda local.  Esto ha empeorado tanto, que el FMI le dió a Venezuela  $ 3.5 mil millones en derechos de giro, que aumentaron las reservas del país en un 11% y la última semana de septiembre la liquidez monetaria subió 10%, es decir, los Bolívares fueron creados y estos no son ni siquiera en base a dólaresen el Banco Central, se trata de derechos de giro especiales que Venezuela puede utilizar cuando quiera.

El problema es que entonces el Banco Central da a Fonden dólares de las reservas, de modo que los Bolívares que se han creado no tienen respaldo.  En este momento hay BS. 7.4 por cada dólar en el Banco Central.  Esto es en parte lo que ha creado lo que el Gobierno llama inflación  «estructural» , esa gran cantidad de bolívares no es respaldado por los dólares o el resultado de una mayor producción, lo que hay es demasiados bolívares persiguiendo pocos bienes, que se traduce en más inflación. Esto es simplemente la impresión de dinero para sobrevivir unos meses más. En ese momento una nueva «solución» se encontrará o probada.

Sólo que ahora el Gobierno  tendrá más libertad para crear bolívares ya que el Fonden será capaz de convertir los mismos dólares de nuevo en bolívares nuevos: Una receta para el desastre!  ¿Cuándo?  Esa es la pregunta difícil. No hay experiencia en hacer eso, pero claramente el tipo de cambio oficial no puede permanecer en el Bs. 2.15 por dólar con tantos Bs. por ahí buscando comprar dolares. Mientras mas Bolívares creen con las reservas constantes, mayor aún será el ajuste algún día.

Y además de eso, permitir al Banco Central comprar bonos de PDVSA se convierte simplemente en una forma de eludir el hecho de que el Banco Central (que está qeubrado pro cierto) no puede financiar el Gobierno.  Ahora lo hará indirectamente a través de PDVSA. Por supuesto, el Presidente del Banco Central Nelson Merentes, matemático, no ve los efectos inflacionarios de todo esto, porque no tiene ni idea sobre el tema.  De algún modo culpa a la inflación «estructural»  como la fuente del problema, sin darse cuenta de que ellos han creado la «estructura» que hace que Venezuela sea el país con la inflación más alta de las Américas en cerca de 30%, cuando la de todo el mundo ha caído a un solo dígito. . Esto es simplemente el resultado de la impresión de dinero y ahora crear las herramientas para imprimir aún más.

Así, mañana se jactaran  de haber colocado todos los bonos (ya lo hicieron hoy), mientras los nuevos bonos tienen un rendimiento en el mercado grisde 17% en un mundo de  rendimientos bajos y en caída libre.   Pero incluso para vender todo, tuvieron que recurrir todas estas trampas que todos tendremos que pagar  algún día.

Por supuesto, el día en que todo explote, el Gobierno le echará la culpa a los EE.UU. o a algún a otra potencia externa.  El recién nombrado Ministro de Energía Eléctrica dijo en su primera entrevista pública que había un campaña externa contra PDVSA, en lugar de abordar el enorme problema creado por la inacción de la administración de Chávez en los últimos once años en el sector elétrico.  Esto no es sorprendente, su única calificación para la nueva posición, es su lealtad política a Hugo Chávez.  Él es un ex trabajador de la industria petrolera, sin ninguna calificación para la posición en la que está, más allá de su cargo en la Sub Comisión de Energía de la Asamblea Nacional.

Y ahí reside el problema: Para Chávez, todo es un problema político, pero el problema es  técnico y de gerencia y un matemático en el Banco Central y un trabajador del petróleo en el Ministerio de Energía Eléctrica no van a resolver los problemas que enfrentamos más que lo que han hecho (o no) en los últimos once años.

Ambas áreas van simplemente a implosionar o explotar en la cara de los venezolanos, especialmente los pobres, que pagarán el precio completo. Y el chavismo pagará el precio «político» de su incapacidad.

Desarrollo No Lineal por Rafael Rangel Aldao

octubre 26, 2009

francois

Francois Franceschi: criollo como la arepa

Desarrollo No Lineal por Rafael Rangel Aldao

El chico de Maracay, François Franceschi, criollo como la arepa

No hay país que aprecie una ciencia pertinente como Israel. Es clave ante la mayor tensión política y ecológica del mundo: la guerra y el desierto.

Así era en 1933, cuando el Dr. Chaim Weizmann (CW) concibe la idea de un instituto en la aldea de Rehovot, e igual en 1949, año de inicio del famoso Instituto Weizmann (IW).

La nueva nación, presidida por el mismo CW, tiene una visión mundial a base de ciencia pura como química, bioquímica, óptica, electrónica, bacteriología, biofísica, polímeros, isótopos, y matemática aplicada. Ni guerra ni desierto.

No fue sorpresa, pues, que veinte años después, en 1969, una egresada del IW publicara en Nature, cosas de la estructura del colágeno, o del músculo estriado, poco atinentes a la defensa de Israel. Una década más tarde, la dama se fija en otra abstracción lejana, la fábrica de proteínas celulares, el ribosoma. La mujer, desde Israel, forma una red internacional de investigadores, incluido un muchacho de la USB que inició en los ochenta su carrera científica en Maracay, con Flor Herrera, del Biomed, Núcleo Aragua de la UC, cerca de Comercial Batah. De La Morita a Berlín y Hamburgo.

En 2000-2001, Ada Yonath y su equipo, descifran la estructura del ribosoma, con un detalle curioso. De cuatro artículos clave, tres, tienen como autor principal, en Cell, Nature, y EMBO-J, respectivamente, al orgullo de Flor, el chico de Maracay, François Franceschi, criollo como la arepa. El hallazgo, gana el Nobel de Química 2009, para Ada Yonath, Thomas Steitz y Venkatraman Ramakrishnan, por explicar en forma independiente cómo se fabrican las proteínas.

La mitad de los antibióticos actúan sobre el ribosoma, ¡Ah, la pertinencia! Por eso, François, deja Europa y la academia para marcharse a Estados Unidos en 2002, como director de tecnología del Nobel Steitz y su empresa Rib-X. En estos años, logran nuevos antibióticos ribosomales para pobres y ricos, israelíes y palestinos, entre otros.