Me preocupa la emisión masiva de dinero y deuda en los Estados Unidos y su impacto a largo plazo, así como la emisión de dinero inorgánico y deuda pública en Venezuela. Sin embargo, las diferencias entre ambas son importantes:
En primer lugar, hay una diferencia muy básica: En los EE.UU., las autoridades están muy preocupadas por todo el dinero emitido en los últimos dos años, mientras que en Venezuela todas las artimañas para imprimirlo no parecen preocupar al Ministro de Finanzas, al Ministro de Planificación o al Presidente del Banco Central de Venezuela. Todos dicen que la inflación aquí es «estructural», sin reconocer que esa estructura ha sido creada y alimentada por el gobierno robolucionario.
Hágase a sí mismo una simple pregunta: Si en el 2001 la inflación fue del 11%, que «estructura» la llevó al actual 27%? ¿Quién lo hizo? Pues no fue otro que el gobierno del Comandante Hugo Chávez y la «estructura» es simplemente el crecimiento descontrolado de la liquidez monetaria (M2) en ausencia de una mayor productividad y / o mayores reservas internacionales. (Milton Fridman lo conceptualizó de forma resumida: la inflación es un fenómeno monetario)
En los EE.UU. hubo una crisis financiera. Esta crisis requirió de medidas de emergencia por parte del Gobierno de los EE.UU. que incluyeron la emisión de deuda y la “impresión de dinero». M2, que mide cuánto dinero circula en la economía, aumento en los EE.UU. en los últimos dos años de USD 7,2 trillones a USD 8,3 trillones durante la crisis, es decir, un aumento del 15,2% en dos años. Eso representa alrededor del 7,8% del PIB de los Estados Unidos. Esto no tiene precedentes y es una fuente de preocupación. Mediante la creación de una cantidad tan enorme de dinero nuevo habrá una causa fundamental para que se desarrolle el fenómeno inflacionario, aunque la preocupación actual sea evitar la deflación. Cuando la economía de EE.UU. se recupere esto sin duda va a generar inflación, pero como he dicho anteriormente, la parte buena es que las autoridades saben y están dispuestas a acometer el problema cuando llegue el momento.
En Venezuela, según el Economista en Jefe Chávez, aún no hemos sentido la crisis económica (no es cierto, pero vamos a creerle por un minuto). La misma medida, M2, la cantidad de dinero que circula en la economía venezolana, ha crecido en un 83%, de USD 62 mil millones a USD 113 mil millones. Este crecimiento representa el 16,8% del PIB de Venezuela. Así vistas las cosas, el aumento de M2 en Venezuela es proporcionalmente de cuatro veces el aumento de M2 en USA, y en relación al PIB es más del doble. No pareciera lucir bien la comparación. Y yo me preocupo por ambos países!
Sólo que el PIB de Venezuela se mide a BS. 2,15 por USD porque el gobierno fija la tasa oficial en ese valor. En realidad (en divisas) el PIB es mucho menor, por lo tanto el aumento como una función del PIB es aún mucho mayor de lo que parece a primera vista. Por lo tanto, si usted está preocupado acerca de la impresión de dinero en los EE.UU., en Venezuela tenemos las prensas para imprimir dinero encendidas a tiempo completo! Y Chávez dice que no hay crisis.
En términos de deuda, la deuda de EE.UU. está en el orden de USD 12 trillones frente a un PIB de USD 14 trillones, que representa alrededor del 85% del PIB. En Venezuela la deuda está en el orden de USD 90 billones frente a un PIB de USD 200 billones, así que luce menos endeudada. Sin embargo, el PIB está medido a BsF 2,15 por USD y más de la mitad de la deuda está denominada en USD, así que la comparación no es correcta. Si el gobierno devaluara a BsF 4.3 por USD, el PIB caería a la mitad.
Y ahí reside una gran diferencia. Si el Gobierno de los EE.UU. «devalúa» su moneda, las cosas se vuelven más caras para los estadounidenses si son importadas, pero en los EE.UU. producen la mayor parte de lo que necesitan. Al permitir que se deslice el dólar, las exportaciones de EE.UU. se vuelven más competitivas.
En Venezuela ese no es el caso. Si el Gobierno devalúa, la deuda denominada en USD no cambia de valor, se vuelve más onerosa. Por otra parte, Venezuela no es muy competitiva e importa demasiado, por lo que la devaluación de su deuda no es tan efectiva como en los EE.UU. y su efecto castigará más a los venezolanos.
Pero aún peor, la deuda de EE.UU. se ha incrementado en USD 1,2 trillones durante el año pasado para ayudar a superar la crisis. Eso es exactamente un incremento del 10%. La deuda de Venezuela ha aumentado este año en bolívares en un 43% (de Bs.30 mil millones a Bs. 43. Mil Millones y en USD en 11,5 mil millones, o 30,7% en USD, y el año no ha terminado …. (Y sin contar fondos del fondo Chino…)
Así, el incremento de la deuda a causa de la crisis en EE.UU. representan tan sólo una cuarta parte de la adquirida por Venezuela en términos porcentuales. Por lo tanto, si va a haber inflación en los EE.UU., imagínense lo que ocurrirá aquí.
Pero aún peor, el gobierno de Chávez sigue apareciendo con medios innovadores para financiar su gasto desenfrenado, como la financiación directa de PDVSA, y próximamente la CVG, por el BCV.
Así pues, si usted está preocupado acerca de los EE.UU., usted debe tener pánico respecto de nuestras perspectivas. La impresión de dinero en Venezuela ha alcanzado niveles sin precedentes.
Finalmente, la tasa de cambio de equilibrio (M2 entre reservas internacionales) está en Bsf 8 por un USD (partiendo del cuestionable hecho de que las reservas que reporta el BCV sean reales). Lo único barato en nuestro país el el Dólar estadounidense.
Yo me preocupo mucho, yo vivo aquí!
noviembre 2, 2009 a 5:02 pm
Muy interesante (y alarmante) el artículo. Sin lugar a dudas, Venezuela está mal y va por el camino equivocado guiada por funcionarios que desconocen absolutamente el manejo financiero de un país con grandes potencialidades de generación de riqueza y bienestar para toda la población. Basta con ver esquemáticamente el ritmo del endeudamiento en US$ contraído por el actual gobierno, desde el 2010 hasta el 2030 ¡prácticamente no quedan años disponibles para emitir nuevos bonos! Esta situación simplemente demuestra el desespero del gobierno por conseguir dinero sin importar las consecuencias a futuro, a pesar de haber disfrutado de una bonanza petrolera en los últimos cinco años que fácilmente (con un manejo correcto de las finanzas) hubiera permitido crear un fondo de ahorro y previsión de unos US$100 mil millones y evitar la emisión continua de deuda.
noviembre 3, 2009 a 12:46 pm
La idea de comparar las deudas de ambos países es interesante pero me parece que el resultado es pobre y sesgado, lo que suele ocurrir cuando uno presenta los datos de cierta forma y no otra (o cuando torturas los datos que es más o menos lo mismo). Te voy a poner un par de ejemplos:
1. «Si el Gobierno de los EE.UU. “devalúa” su moneda, las cosas se vuelven más caras para los estadounidenses si son importadas, pero en los EE.UU. producen la mayor parte de lo que necesitan… En Venezuela ese no es el caso. Si el Gobierno devalúa, la deuda denominada en USD no cambia de valor, se vuelve más onerosa. »
Donde empezar… el déficit de balanza comercial estadounidense al mes pasado fue de 30millardos de dólares. El año pasado «cuando tenían plata» era el doble. Si desglosas la economía estadounidense por sectores verás que el proceso gradual de outsourcing de puestos de trabajo – que aún continúa – ha desmantelado la infraestructura industrial y que el gran grueso de la economía es consumo + servicios. No entiendo muy bien lo de que ellos producen la mayor parte de lo que necesitan, que se supone es el preámbulo de la comparación que siguió:
Si EEUU devalúa el dólar ellos mejoran la competitividad de sus exportaciones, en cambio si el bolívar se devalúa se encarece de la deuda venezolana. No comparas las mismas cosas. Si el gobierno estadounidense devalúa, su deuda también se encarece (en términos de costo de oportunidad, porque ¿contra qué comparas ese encarecimiento?) pero en cambio la deuda emitida por terceros países en dólares, como la venezolana, pierde valor. En un escenario especulativo de devaluación severa del dólar (como otros cuadros especulativos que manejas incluyendo ese de que «Cuando la economía de EE.UU. se recupere esto sin duda va a generar inflación, pero como he dicho anteriormente, la parte buena es que las autoridades saben y están dispuestas a acometer el problema cuando llegue el momento») la deuda venezolana emitida en dólares valdrá un carajo.
La diferencia es que si los EEUU devalúa se pierde la confianza en el dólar que es básicamente lo único que lo respalda (y el ánimo consumista de los estadounidenses) se les acabará la manguangua de emitir su deuda en su misma moneda que es lo que les ha permitido llegar a esa cifra inimaginable (e impagable) de 12billones de dólares (no trillones). Lo peor es que los prestamistas tradicionales como China, Japón y los árabes pudieran no seguirle prestando más (comprando más deuda) de lo que surgen indicios casi todas las semanas.
2. «Pero aún peor, la deuda de EE.UU. se ha incrementado en USD 1,2 (sic) trillones durante el año pasado para ayudar a superar la crisis. Eso es exactamente un incremento del 10%. La deuda de Venezuela ha aumentado este año en bolívares en un 43% (de Bs.30 mil millones a Bs. 43. Mil Millones y en USD en 11,5 mil millones, o 30,7% en USD, y el año no ha terminado …. (Y sin contar fondos del fondo Chino…)».
Comparas el incremento de la deuda en términos porcentuales tomando como base el PIB, desacreditando las cifras del PIB venezolano. El cálculo del PIB ni siquiera es igual en los EEUU que en Venezuela, siendo que allá emplean índices de precios hedónicos y otros detalles técnicos que sirven para disminuir las cifras de inflación y aumentar las cifras de inversión. De cualquier manera, comparar el aumento del endeudamiento en dólares porcentualmente, 10% en EEUU y 30,7% en Venezuela, provee una idea errónea de lo que pasa en ambos países. La deuda per cápita en EEUU es de alrededor de 40,000USD mientras que en Venezuela es de alrededor de 3,300USD, menuda diferencia. Además, según tú las motivaciones para endeudarse son distintas: Mientras que allá se emitió deuda porque se requerían «medidas de emergencia» para «ayudar a superar la crisis». En Venezuela el «gobierno robolucionario» se endeudó no como medida de emergencia para superar ninguna crisis sino porque está manejado por una cuerda de irresponsables. Por favor…
Pero hay otra cosa más importante que tú obvias y es que, más allá de la deuda pública, el deficit para las previsiones de gasto público alcanza los 64billones de dólares en los EEUU. Y aparte de esto, el hogar promedio estadounidense debe más de 120mil dólares entre deudas de hipotécas, créditos y consumos por tarjeta. El gobierno está tratando de aplicar medidas neo-keynesianas en un país donde la gente simplemente no tendría como endeudarse más (salvo para la gente que se resiste a aceptar la ruptura del sistema).
http://www.usatoday.com/news/washington/2009-05-28-debt_N.htm
Interesante esfuerzo pero
noviembre 3, 2009 a 1:50 pm
No cambio de opinión con lo que dices. primero que todo, digo claramente que me preocupa también USA, pero que me preocupqa mucho mas Venezuela, dondee ademas vivo.
POr supuesto que tengo que hacerlo relativo al PIB de ambos paises, no tienen ningun sentido decir que cada americano debe 40,000 dolares y cada venezolano 3,300 sin hacer referencia a la capacidad de pago de cada uno. Independiente de como mides el PIB, los diferentes estimados de PIB dee ambos paises no varían por mas del 10%, con la diferencia que el nuestro se calcula en Bs. y al final el nuestro se divide por Bs. 2.15, valor que es obviamente poco realista para nuestra economía. Haciendo eser ajuste, que no desacredita, sino que hace realista el cálculo, la deuda por habitante es muy similar con la pequeña diferencia que sobre la nuestra pagamos un promedio del 13% sobre su valor actual y 7-8% sobre el nominal, meintras que en USA pagan el 4%. Sólo el interes compuesto sobre esto tiene efectos brutales y muy distintos.
Y el punto es que en USA se endeudaron de emergencia por la crisis y aqui no, y los cambios porcentuales nuestros son dramaticos compradaos con los de USA.
Dices el hogra promedio en USA debe 120 mil dolares como si fuera malo. Ojala aqui la inflacion fuera baja y las tasas igualñ para que los venezolanos (todos) tuvieran la capacidad de endeudarse para comprar su casa propia, su automovil y todas las cosas que harian de Venezuela una economia bien próspera.
Y en el efecto de las deudas, si, no comparo las mismas cosas, precisamente porque los efectos son distintos. Si USA devalua, su deuda no cambia solo tiene efecto sobre las importaciones, si lo mismo pasa aqui el efecto es doble. No estoy comparando cosas distintas, estoy diciendo como son las cosas.
Y si, USA tiene problemas, pero nuestro pobre pais sin sufrir (supuestamente) una crisis, los tiene peores, eso sin mencionar los problemas de la liquidez lo cual no mencionas.