Dubai, Grecia y Venezuela, tres países, tres perfiles diferentes de deuda

noviembre 29, 2009

La noticia de que Dubai World, una empresa privada propiedad del Gobierno de Dubai, habia entrado en mora, sacudió a los mercados financieros del mundo esta semana.  La medida fue una sorpresa más que otra cosa.  Todo el mundo sabía que Dubai World, fundada en 2006, se habia extendido demasiado, acumuló una deduda de US$ 59 mil millones, que fue utilizada principalmente para desarrollar espectaculares proyectos inmobiliarios en Dubai y comprar propiedades en todo el mundo, incluyendo parte de la empresa de microprocesadores AMD, de un proyecto de casinos de Wynn y el Hotel Fontainebleau en Miami Beach.

El problema era que todo el mundo asumia que Dubai World, no dejaría de pagar a pesar de todos los problemas, porque era casi como riesgo soberano (del país), uno de los llamados cuasi-soberanos, lo que implicaba que Dubai rescataría a su empresa, pero esto no fue así.  Pero además, la gente también pensaba que en el peor de los casos Abu Dhabi, uno de los siete Emiratos Arabes Unidos (y el más rico!) de los Emiratos Árabes Unidos, vendría al rescate (que todavía puede suceder, y creo sucedera).

Evidentemente, el Gobierno de Dubai, con una deuda total de EE.UU. $ 80-90 billion, decidió no respaldar a la empresa, en una señal clara de las discrepancias acerca de cómo se manejaron las cosas, dejando que la empresa funcione como tal  y asi obligarla a enfrentar las duras realidades de la posible reestructuración y la venta de activos.

Pero yo no creo que ni siquiera se que vaya a llegar a eso.  Esta fue una señal a Dubai World, pero es probable que Abu Dhabi venga al rescate, el mundo árabe arriesga demasiado dejando a Dubai World solo. Para empezar, la mayoría de los bonos que tiene son los llamados «bonos islámicos» (sukuks), estructurados para no pagar intereses, lo cual está prohibido por el Islam, en su lugar, estos dan una participación en los beneficios de la empresa. Así, los inversionistas en la mayoría de estos bonos provienen de la región y habrá presión para hacer algo y otros países árabes, incluso más allá de los Emiratos podrian participar y ayudar.

Entonces, echemos un vistazo al tamaño de la deuda. La deuda es grande para Dubai. El PIB de Dubai  es de US$32 mil millones de dolares, de modo que tanto la deuda del país como de la deuda de la empresa es grande. La peor parte es que esta demasiado concentrada en los proyectos inmobiliarios que no generan flujo de efectivo todavía o tienen un flujo de caja regulares.  Dubai produce escasos 250.000 barriles de petróleo al día, lo que representa el 6% de los ingresos, por lo que el petróleo no va a salvarlos, como muchos pensaban.

Los bancos europeos le han prestado mucha plata a Dubai, que en términos de tamaño no es grande, porque Dubai no está diciendo que no pagará, sino que se trata de retrasar el pago en dos bonos, dos bonos islámicos que vencen el 14 de diciembre . (US$ 3.5 billion) y en Mayo (US$ 1.2 billion),  por lo que no habrá impacto inmediato en los bancos europeos.

Por lo tanto, esto ha sido un problema más de complacencia que otra cosa.  La gente pensaba en Dubai Corp como si fuera un soberano y todos sabemos que los soberanos no dejan de pagar la deuda, a menos que … seas la Argentina en 2002, Rusia en el 98, Ecuador en el 2008 o ahora de Dubai en 2009.

O Grecia en el próximo par de años …

Porque los problemas de Grecia son mucho más grandes (US$ 500 mil millones dólares y Grecia tiene un PIB de alrededor de 360 mil millones dólares EE.UU.) de Dubai y por lo tanto tendría un impacto mucho mayor.Pero aun mas importante solo la Comunidad Europea puede seguir salvando a Grecia, ya que las soluciones acostumbradads en estos casos no son posibles: Grecia no puede devaluar o imprimir euros, ya que violaría las normas comunitarias. La única salida sería un desastre: Salirse de la Comunidad, lo que le podria dar a Irlanda, Italia y España ideas. Tener la ayuda de la Comunidad Europea crearía un mal precedente, más aún cuando los países de Europa también tienen problemas.  Es un problema hacer algo, es un problema no hacer nada.

Hasta el momento, Grecia ha ido solucionando el problema mediante la emisión de deuda a más y más a corto plazo y con el financiamiento barato de la Comunidad Europea, pero esto no puede continuar asi para siempre. Todo el mundo pensaba que los problemas de Grecia eran mucho peor que los de Dubai y resulta que Dubai entro en mora primero. Así, aunque Abu Dhabi y Dubai rescaten a Dubai Corp este fin de semana, los mercados de bonos permanecerá nerviosos durante un tiempo, mientras esa posibilidad siga en el aire.

Lo que nos trae a Venezuela. La deuda en dólares de Venezuela es de alrededor de US$80-90 billion dólares , más pequeño que el PIB de US$ 300 mil millones, lo que nos da a primera vista un poco de consuelo. Salvo que el PIB se mide a Bs.2.15 por dólar y todos sabemos que ese es muy artificial.  Evidentemente, no es  Bs.. 5.5 per US$  (lo que le daría 117 mil millones dólares  para el PIB), pero queda  en algún punto intermedio… , lo cual todavía parece cómodo, excepto que …

El Gobierno de Venezuela tiene enormes necesidades de financiamiento a menos que el petróleo suba considerablemente, lo que implica  más y más deuda  en nuestro futuro cercano.  Así, el tamaño de la deuda se verá más y más grande en comparación con el PIB y el PIB es poco probable que crezca en dólares de los EE.UU. en los próximos dos años.

Pero el verdadero problema es político. Mientras que los inversionistas se han acostumbrado a creer que la deuda soberana no entra en mora, Dubai World lo hizo, fue una decision en parte política, con un componente financiera. Y Hugo Chávez podría tomar una decisión similar (PDVSA es cuasi-soberano), aunque no creo que eso ocurra todavía.

En primer lugar, PDVSA tiene a CITGO, que genera una gran cantidad de flujo de caja para PDVSA y cualquier mora podría enmarañar a CITGO en los tribunales de USA por años.  En segundo lugar, el Gobierno de Venezuela todavía puede ahorrar divisas en muchos lugares, como las asignaciones  para viaje a la tasa oficial (Compatriotas: Por favor, no me griten) que asciende a 4,5 mil millones dólares EE.UU. al año vendidos a Bs.2.15 por dólar a los venezolanos pudientes. (El servicio de la deuda (intereses) es sólo US$ 3 mil millones por año hasta ahora) o se puede devaluar. Pero al final la decisión es política y Chávez podríalevantarse una mañana de mal humor.  Nadie lo sabe.

Al final, mi expectativa es que el problema desaparece cuando Abu Dhabi y otros ayuden a Dubai llegando a un acuerdo para ayudar a Dubai World si se deshace de algunas propiedades.Pero el problema griego no va a desaparecer pronto y esa puede ser la verdadera próxima crisis. Para Venezuela. los mercados nerviosos haran que sea más difícil para el Gobierno emitir un nuevo bono  de PDVSA, o de bonos soberanos antes de fin de año.

En cuanto a Venezuela, no veo una crisis de deuda en el corto plazo, hay soluciones rápidas como una devaluación, eliminación de subvenciones y similares que todavía se puede aplicar.

A menos que Hugo se da cuenta que puede agitar la olla con la amenaza de no pagar, pero incluso eso no se ve venir en el corto plazo, todavía cree que puede lograr sus objetivos políticos locales sin ir tan lejos. Veremos …

2 respuestas hasta “Dubai, Grecia y Venezuela, tres países, tres perfiles diferentes de deuda”

  1. iNES JAUREGUI Says:

    EXCELENTE ANALISIS ECONOMICO, CON UN LENGUAJE AL ALCANCE DE LOS QUE NO TENEMOS MUCHO CONOCIMIENTO DEL TEMA,,,, VEMOS LA REALIDAD DE DUBAI,,,, Y GRECIA,,,,QUE NO SON GOBERADOS POR HUGO….ASI QUE HAY QUE DEJAR DE SATANIZAR

  2. Roberto Says:

    Dubai y Grecia juntos no hacen las ganancias de venezuela en un mes…no podemos comparar la incapacidad del gobierno venezolano con la crisis de estos dos paises…


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: