Archive for the 'Venezuela' Category

La Cómica Eléctrica por Teodoro Petkoff

enero 7, 2010

La Cómica Eléctrica por Teodoro Petkoff en Tal Cual

Así han gobernado durante once años.

Pura improvisación. Tirando flechas sin saber dónde van a caer.

Tanteando. Palos de ciego. Medidas que desafían al sentido común, para luego tener que rectificar apresuradamente. La cómica que pusieron con lo de los centros comerciales ha sido de antología. Pa’lante y pa’trás. Provocaron el déficit de energía eléctrica por pura incompetencia y ahora ni siquiera saben cómo administrar el racionamiento forzoso que es su inevitable consecuencia. Los argumentos para autojustificarse no llegan ni a cínicos por su absoluta estupidez. Primero fue el responsable de la planificación, Giordani, quien no tuvo otra ocurrencia que culpar a los gobiernos anteriores por la falta de inversión en el sector. Cuando cayeron en cuenta de que después de once años (es decir, dos gobiernos anteriores completos más la quinta parte del tercero), daba risa lo de los «gobiernos anteriores» como excusa, cambiaron para «El Niño». Ahora es el calentamiento global el responsable, el verano, la sequía, el descenso de la masa de agua de Guri.

Pamplinas. La verdad pura y simple es que el país ha tropezado con la incapacidad infinita de Chacumbele y su equipo de gobierno.

Cualquier planificador que no sea Giordani y cualquier presidente que no sea Chávez sabe que si la población crece, la demanda de electricidad crece y que por tanto se hace necesaria una inversión permanente y continua para garantizar que la generación de energía eléctrica vaya siempre por delante del crecimiento poblacional.

A nadie con dos dedos de frente se le podía escapar que cinco años consecutivos de bonanza petrolera, con una política económica que estimulaba la desmesura importadora y con ella el crecimiento del comercio y de la construcción que lo acompaña, debían haber operado como una razón adicional para atender la inversión en el sector eléctrico. Lo peor es que ni siquiera pueden aducir falta de recursos. Plata sobró.

Pero la incapacidad e inoperancia del gobierno de Hugo Chávez son imbatibles. Ni siquiera años de apagones frecuentes en todo el interior del país lograban sensibilizar a la manada de inútiles burócratas que nos gobiernan.

Nada de lo que tenían que hacer lo hicieron.

Giordani dictaminó que la capacidad de generación hidroeléctrica había llegado a su tope y echó atrás la construcción de las cuatro represas del Alto Caroní. De las 29 termoeléctricas, que ya desde 2007 debían estar en funcionamiento, sólo se han construido cinco, de las cuales dos están todavía inoperativas y tres funcionan a un tercio de su capacidad. Por pura desidia se dejó derrumbar Planta Centro y la estatizada Electricidad de Caracas suspendió su plan de inversiones. De la inversión en líneas de transmisión sólo se ha ejecutado una cuarta parte de un presupuesto que habría de financiar trabajos que en 2007 tenían que haber culminado. En estas condiciones de déficit de generación alternativa, Guri está sobreexigido y por eso su nivel cae más allá de lo que el verano seca. No nos vengan pues, con El Niño y con otras zarandajas semejantes. La culpa es del gobierno y de nadie más. El país no se lo perdonará.

Chavez evita el olor a azufre y/o al Holandes volador

diciembre 18, 2009

Esta foto de Hugo Chavez fue tomada anoche en Copenhagen y en ella se le ve correr para alejarse del olor de azufre despues que Obama hablo en la Conferencia, aunque otros sugirieron el se alejaba de un Holandes volador de esos que quieren invadir Venezuela.

La pesadilla de Franklin Brito termina en su secuestro por el Gobierno

diciembre 14, 2009

Si alguien ha sido humillado, maltratado y engañado por el gobierno de Chávez, se trata de Franklin Brito. Pero al mismo tiempo, Brito ha respondido con increíble fuerza y dignidad, estando en huelga de hambre frente a la Corte Suprema y la OEA, pidiendo algo muy simple: la Justicia.

El Sr. Brito primero incitó la ira del alcalde de su municipio en el Estado Bolívar, donde fue era maestro y agricultor, cuando sugirió que en lugar de utilizar pesticidas, simplemente se podia cambiar el tipo de ñame que sembraban. El Sr. Brito fue despedido, junto con su esposa del trabajo de maestros (Aún se les adeudan sueldos) y su finca fue expropriada.

El Sr. Brito inició una huelga de hambre y el Gobierno cedió, su sueldo sería pagado y le regresarian su tierra …

Nunca se hizo.

Entonces el Sr. Brito hizo una nueva huelga de hambre. El Instituto de Tierras firmó un acuerdo de once puntos con él ….

Nunca se cumplió.

Luego el Sr. Brito estuvo en huelga de hambre en la sede de la OEA por 150 días que lo dejaron en muy mal estado y terminó con otro acuerdo con  el Gobierno para devolverle su tierra.

El Sr. Brito renunció a su huelga de hambre, pasó unos días en terapia intensiva, pero ..

El acuerdo no fue respetado y hace dos días, el Sr. Brito volvió a su huelga de hambre en la OEA.

Entonces, anoche, a las 1:30 de la mañana, el Sr. Brito fue secuestrado por la Policía Metropolitana y el Departamento de Bomberos y fue llevado, mientras el se negaba a ir, al Hospital Militar, donde ahora está retenido contra su voluntad, según su abogado.

El Gobierno afirma que están protegiendo la vida del señor Brito, pero la verdad es que ha sido oficialmente secuestrados por el Gobierno en un intento de bloquear su derecho a protestar y denunciar los abusos a sus derechos y las mentiras del gobierno de Chávez.

La protesta el Sr. Brito era ya demasiado incómoda y visible para Chavez y sus colaboradores.

Su esposa se ha puesto en huelga de hambre en la OEA, pero el Sr..Brito sigue estando retenido contra su voluntad en este momento.

Tal es el estado de injusticia y abuso de poder de Hugo Chávez, usted puede ser detenido contra su voluntad, en violación de las leyes del país y la Constitución.

Y no pasa nada, Chavez es la ultima autoridad para todo.

Aclaratoria: Ser el «Devil» y el «Diablo» es mas que suficiente

diciembre 10, 2009

Durante las ultimas tres semanas mucha gente ha dicho, aseverado y me ha acusado de escribir (por lo menos) dos blogs mas:

caracasgringo.wordpress.com

o

venepiramides.blogspot.com

Como alguien puede pensar que yo puedo escribir este blog (www.devilsecrement.com), algunas veces traducirlo (www.exdiablo.com) asi como poner fotos en mi blog de orquideas (miguelorchid.wordpress.com) y tener un trabajo normal (donde escribo un reporte semanal) y hacer otros dos blogs me asombra . De hecho, ultimamente, he tenido menos y menos tiempo para hacer posts aqui debido a la falta de tiempo.

Por lo tanto, para dejarlo bien claro, yo (M.O.) soy el unico escritor/autor de  The Devil’s Excrement y su traduccion y no tengo ningun nexo (mas alla de los links a la izquierda de esta pagina) o asociacion con ningun otro blog. Durante siete años he escrito este blog y aunque trate de esconder quien era el autor en Febrero del 2004, mi nombre esta ya inexorablmente unido al del    Devil’s Excrement.

Cualquirea que mire el estilo y los posts de esos blogs se dara cuenta facilmente que tanto el estilo como la naturaleza de lo que se escribe son completamente distintos y no tengo ni la menor idea de por que alguien ha decidido esparcir la idea que yo tambien estaba escribiendo estos dos blogs, los cuales leo regularmente y asi lo hago constar en mi lista de blogs que leo en esta pagina. (A menos que alguien quire perjudicar mi reputacion o la de la empresa para la que trabajo)

Hago notar todo esto, porque hoy recibi mas de media docena de llamadas sobre un rumor que empezo la semana de Thanksgiving con el blog caracasgringo y continuo esta semana con venepiramides. Me honra que alguien pueda pensar que yo puedo ser tan prolifico y manejar tantos temas y hacer tanta investigacion y escribir tanto. Pero todo el contenido que yo quiero publicar se encuentra dentro de esta pagina solamente, en la cual en todo caso siempre he dicho siempre lo que yo he pensado.

Las elecciones en Honduras son una derrota para Chávez

noviembre 30, 2009

Las elecciones en Honduras son una derrota para Chávez por Mary Anastasia O’Grady en el Wall Street Journal

A menos que ocurra algo monumental en el Hemisferio Occidental en los próximos 31 días, la historia regional más importante de 2009 será cómo la diminuta Honduras consiguió derrotar las aspiraciones coloniales de sus vecinos más poderosos y preservar su Constitución.

Las elecciones presidenciales y legislativas del domingo, celebradas tal y como estaba previsto y sin incidentes, se erigieron en el mayor logro de esa lucha.

El candidato del Partido Nacional, Porfirio Lobo, era el favorito en los sondeos previos a la elección. Sin embargo, el nombre del ganador es casi lo de menos. La celebración exitosa de estas elecciones constituye un triunfo nacional en sí mismo para toda la gente que ansía la libertad.

El hecho de que EE.UU. haya dicho que reconocerá su legitimidad demuestra que esta realidad eventualmente llegó a la Casa Blanca. Aunque no sea el Waterloo de Hugo Chávez, el logro de Honduras constituye al menos una gran derrota para los planes expansionistas del hombre fuerte venezolano.

Entre los perdedores de este drama también figuran Brasil, Argentina, Chile y España, que hicieron todo lo que estuvo a su alcance para impedir las elecciones. Animados por su fervor, militantes al interior de Honduras se dedicaron a detonar pequeñas bombas en todo el país en las semanas anteriores al voto. Esperaban que el terror limitara la participación y restara legitimidad al proceso. Fracasaron. La participación cívica tiene visos de ser al menos tan buena como en las ultimas elecciones presidenciales. Algunos centros de votación incluso se quedaron, por un tiempo, sin la tinta indeleble usada para marcar los dedos meñiques de los votantes.

Los socialistas latinoamericanos trataron de desacreditar la democracia hondureña como parte de un esfuerzo para forzar la restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya. Ambas partes sabían que si eso sucedía el proceso electoral estaría en riesgo.

Zelaya ya ha mostrado sus cartas cuando organizó a una turba para tratar de llevar a cabo un referendo popular fijado para el 28 de junio para cancelar las elecciones y permanecer en el cargo. Fue una medida ilegal y por ello fue arrestado por orden de la Corte Suprema y, posteriormente, desplazado del poder por el Congreso por violar la Constitución.

Menos sabido es que como presidente, según un funcionario del consejo electoral que entrevisté en Tegucigalpa hace dos semanas, Zelaya se había negado a transferir los fondos presupuestados, tal y como lo exige la ley, al consejo para su trabajo de preparación. En otras palabras, no quería una elección libre.

Chávez tampoco la quería. Durante el gobierno de Zelaya, Honduras pasó a integrar la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), una iniciativa de Chávez que también incluye a Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Un cambio en la presidencia ponía en riesgo la inclusión de Honduras en el ALBA.

La semana pasada, un funcionario del gobierno me dijo que los servicios de inteligencia hondureños se habían enterado de que Zelaya había realizado preparativos para reunirse con todos los presidente del ALBA en el país la noche de su planeado referendo de junio y se había encargado comida para una celebración por todo lo alto con 10.000 invitados.

El ALBA tiene bastante influencia en la Organización de Estados Americanos y no ha sido difícil para Chávez controlar al Secretario General José Miguel Insulza. El socialista chileno quiere desesperadamente ser reelecto en 2010. Tan solo un mes antes de que Zelaya fuera depuesto, Insulza encabezó el esfuerzo para eliminar la prohibición a la membresía de Cuba en la OEA. Tras la salida de Zelaya, Insulza siguió las instrucciones desde Caracas para aplastar la soberanía hondureña.

Para su desgracia, la aseveración por parte de la izquierda de que Honduras no podía celebrar elecciones libres no guardaba ninguna relación con la realidad. En primera lugar, los candidatos fueron elegidos en las primarias de noviembre de 2008 con observadores de la propia OEA, que calificó el proceso de «transparente y participativo». Segundo, todos los candidatos presidenciales, a excepción de uno proveniente de un pequeño partido de la extrema izquierda, querían que se celebraran los comicios. Tercero, aunque Insulza insistió en tildar la deposición de Zelaya de un «golpe de estado», el ejército nunca tomó el control del poder. Y, finalmente, el tribunal electoral independiente, elegido por el Congreso antes de que Zelaya fuera depuesto, seguía adelante con los pasos requeridos para cumplir su mandato constitucional y llevar a cabo el sufragio. Ahora que ya se efectuaron las elecciones, Insulza, quien insiste que el grupo no reconocerá los resultados, preside una OEA desacreditada.

Al menos Estados Unidos entendió, después de cuatro meses, que se había equivocado. Merece reconocimiento por darse cuenta de que las elecciones eran la mejor manera de seguir adelante y prometer reconocer los resultados a pesar de la enorme presión de Brasil y Venezuela. Barack Obama asumió la presidencia con la intención de instituir una política exterior basada en el multilateralismo. Tal vez esta experiencia le enseñe que la libertad realmente tiene sus enemigos.

Casi 400 observadores provenientes de países como Japón, Europa, América Latina y EE.UU. viajaron a Honduras para observar los comicios del domingo. Perú, Costa Rica, Panamá, el Parlamento alemán y Japón también reconocerán las elecciones. El gran apoyo internacional demuestra que los hondureños nunca estuvieron tan solos en estos últimos cinco meses como creyeron. Buena parte del mundo apoya su deseo de salvar a su democracia del chavismo y de vivir en libertad.

El misterio de la caida en desgracia de uno de los magnates Boliburgueses más importantes

noviembre 20, 2009

Es una historia típica  de la revolución y  ya la hemos visto un par de veces: El surgimiento repentino de un empresario desconocido en los últimos años, protegidos por fuerzas invisibles y comprando y vendiendo empresas sin ninguna limitación.  Y en el momento que uno empieza a preguntarse si esto tendra un límite, una mano igualmente invisible le echa un parado sin ninguna explicación.

Ayer, Descifrado informó que Conatel, el regulador de las telecomunicaciones, no había autirizado la compra de Digitel por parte de Fernandez. Y la misma publicación dijo que la Superintendencia de Bancos pidió que se revirtiera la venta del Banco Canarias a otro banco de Fernandez.  Y entonces hoy, el Gobierno oficialmente (y antes no oficial), anuncia la intervención de cuatro de los  bancos de Fernández: Bolívar, Banpro, Confederado y Canarias.

El surgimiento de Fernández Barrueco fue tan repentino como su aparente caida. De acuerdo a Caracas Gringo, que ha visto los documentos, antes de la compra de estos bancos éste (Fernandez) tenia un valor comprobado de US$ 1.6oo millones en 2005. Despues, él aparece comprando un grupo de bancos, y no precisamente los mejores del sistema bancario. Y no está nada claro cómo los compró tampoco. Pero lo hizo.

Luego, hace unas semanas, compra el Banco Canarias por una cantidad absurda y Digitel por un precio alto, pero no necesariamente absurdo.

Era evidente que los bancos estaban siendo comprados con dinero de los depositantes, pero ¿Y Digitel?  La empresa estaba siendo comprada por US$ $ 700 millones, ¿cómo puede alguien acumular tanto dinero tan rápido?  ¡Epa! Esto se supone que es un revolución socialista, no capitalista.

Y en todo caso, ¿por qué hacer tanto ruido? ¿Por qué la necesidad de gastar el dinero tan rápido? ¿Por qué meterse en un sectoren el que Chávez, que siempre tiene la última palabra, tiene un interés tan grande?  ¿Por qué comprar un monton de banco mediocres y no uno sólo bueno de una vez?  ¿Por qué comprar Digitel, que compite con la CANTV?

Y había  muchas especulaciones: que un día tle vendían los bancos al Gobierno. O que se los venderían a otro. Que estaban planficando para DH (Después de Hugo). Que  ellos estaban acumulando dinero para el proceso.  Que ellos representaban a personas cercanas a Hugo. Seleccione Ud. su opinión.

Y Fernández no era ni es único, existen otros grupos que están y estaban  creando imperios similares. Tal vez son más pequeños.  O que comenzaron más tarde.  Sin embargo, Fernández tiene (tenía?) al menos tres competidores en todo esto. Descifrado asegura que todos ellos serán bloqueados.  Que todos ellos acyeron en desgracia. Hay que verlo para creerlo.  Tal vez esto es simplemente envidia. Una pelea entre grupos. Bolivarian Mafia Wars en la terminología de Facebook.

Para mí, todo es muy misterioso y yo escribo sobre esto hoy, porque no creo que lo tendré más claro dentro de tres meses. Como el surgimiento de Fernández y otros, su caída es una historia que siempre quedará envuelta en el misterio y el secreto.

EL PIB venezolano baja 4.5%, llegó la estanflación. ¿Y ahora qué?

noviembre 18, 2009

A los economistas les gusta medir el crecimiento del PIB cada trimestre con respecto al año anterior. Puede que no me guste (Le pasa a mucha gente), pero esa es la costumbre. La alternativa es medir el PIB con respecto al último trimestre el PIB y anualizarlo que, de alguna manera, pareceria mas una medida en «tiempo real», que al compararlo con el mismo trimestre del año pasado.  Hay razones para esto, la principal es que el PIB es estacional, por lo que se desea comparar con el trimestre de hace un año, cuando los mismos factores estacionales entraron en juego.

Por eso, tenía que darme mucha risa el titular del reporte del Banco Central sobre el crecimiento de este trimestre (o la asuencia del mismo) que dice:

El PIB de Venezuela disminuyó 2.2% durante el perído Enero-Septiembre del 2009

Tremenda manera de mentir usando estadísticas.

Porque la realidad es que el informe de este trimestre el PIB es bien feo, porque el PIB bajó 4,5%. Más feo de lo que nadie lo esperaba. Tanto es así que lo único positivo que se puede encontrar en el reporte es que si el Banco Central informa que fue tan malo, tal vez no están falseando los datos tanto como algunas personas sospechan.

Pero no es el -4,5% del PIB lo que es mas feo, sino algunos de los números detrás de éste, que dicen que ya llegó a Venezuela  la estanflación.  Alí Rodríguez, precisamente  nos dijo hace dos meses que esto no estaba sucediendo y no sucederia gracias a las acciones del Gobierno.  Y yo nunca creí en la mentira de  Chávez de que Venezuela estaba blindada contra la crisis económica mundial, asi que ni siquiera tocaré ese tema

El PIB petrolero cayó 9,5%, mientras que el PIB no petrolero se redujo un 3%.  Pero los números son feos, tales como que el consumo público (Gobierno) aumentó un 2,6%, pero el comercio se redujo en 11,5%, el consumo privado se redujo 10,5%, la inversión privada cayó un 14,5%, las importaciones disminuyeron un 25,5% y las exportaciones cayeron un 16,3%, el décimo cuarto trimestre consecutivo en que las exportaciones han bajado ya que la economía venezolana ya no es competitiva debido a la sobrevaluación de la moneda.  La manufactura cayo 9,5% en el trimestre. Y Sí, -9,5%!!!

Y a pesar de todo esto, la inflación apenas disminuyó durante el año.  Por otra parte, los precios del petróleo subieron en el segundo trimestre.  Y todod esto pasa con un sector privado intimidado por un Gobierno que cree que lo puede hacer todo. Pero es evidente que no puede.

Y ese es el problema, los famosos «fondos» que acumularon la riqueza  durante el auge, fueron consumidos en el sostenimiento de los gastos corrientes y no en invertir.  El dinero fue utilizado para nacionalizar innecesariamente empresas en funcionamiento, en lugar de respaldar y darle fondos a las empresas del Estado con balances débiles y que no invierten. Y el hecho de que hay elecciones en un año, no contribuye a una buena toma de decisiones en un Gobierno sin experticia económica.

Así que, sólo si los precios del petróleo se disparan, podrá la actual administración sacarnos de esto.  Durante los últimos tres meses todos hemos oído hablar de que ya habiamos tocado fondo. Alí Rodríguez, incluso se atrevió a decir que este  trimestre el crecimiento sería casi cero y y cero en el año 2009.

Se acabaron los cuentos, la estanflación está aquí para quedarse y el financiamiento de los programas sociales de forma masiva se va a poner muy dificil durante los próximos trimestres, por no hablar de la inversión en plantas de agua o de electricidad y el mantenimiento necesario sólo para mantener el suministro normal de ambos.

Es pues, un cuadro poco bonito al que nos enfrentaremos en los proximos meses.

Chacumbele se autoelectrocuta por Teodoro Petkoff

noviembre 6, 2009

20091106_TALC1_1_1_F1

Chacumbele se autoelectrocuta por Teodoro Petkoff

Con lo de la crisis eléctrica Chacumbele está loqueando. Cuando supuestamente quiere ir al fondo, decide cosas absurdas, que sólo pueden agravar el problema.

Con la creación del ministerio de la electricidad Chacumbele no sabe el avispero que ha alborotado. Rafael Ramírez, ministro de Petróleo Y ENERGÍA, cogió una calentera mayúscula al enterarse del asunto y, completamente fuera de sí, ordenó que al nuevo ministro no se le diera ni agua. Además, se burló despiadadamente de Ángel Rodríguez.

En medio de este desastre, las directivas de Cadafe y Edelca todavía no han podido reunirse con el ministro y todo está en stand by en la sede de Cadafe, en El Marqués, donde funcionará el nuevo ministerio. Por otro lado, los militares, que creían haber asegurado el área eléctrica como coto de caza (en todos los sentidos), han sido desplazados, aunque Chacumbele ha pedido al general Hipólito Izquierdo que «se quede por ahí».

Izquierdo todavía no ha entregado el cargo al sindicalista Rodríguez.

A su vez, se queja de haber sido víctima de «una injusticia» porque según y que tanto él como el general Machado, ex presidente de Edelca, habían advertido desde hace años la catástrofe que se avecinaba de no tomarse medidas. Dice que Chacumbele nunca le paró. Entre tanto, Su Excelencia, Reencarnación de Simón Bolívar, todos los días tiene una idea más absurda que la anterior para hacer frente al desastre que él mismo ha creado.

Con chistecitos forzados quiere restar dramatismo a la crisis, pero sus ocurrencias lo que han producido es una chacota malhumorada en un gentío que ha votado por él y que de pronto descubre el tremendo incapaz que ha resultado el hombre.

Ley y orden: Lo que pasa cuando cierras la frontera

noviembre 4, 2009

frontera1

¿Está Iberdrola estafando a los contribuyentes Venezolanos?

noviembre 3, 2009

(Este post fué escrito en inglés por Juan Cristobal Nagel en Caracas Chronicles)

Iberdrola-2007042310362310hg2

¿Por qué cuesta 39% más que el promedio del resto del mundo para que una empresa española construya una planta de energía en Cumaná?  ¿Por qué cuesta 12% más que el más caro de sus proyectos? Y, ¿qué se necesita en estos días para que alguien en Venezuela le eche una mirada a estos números?

Estas son sólo algunas de las preguntas derivadas de los acuerdos a los que han llegado el gobierno español, las multinacionales de ese país y el gobierno de Chávez. Utilizando estimados de la Agencia Internacional de Energía (AIE), he argumentado que no hay manera de que la planta eléctrica de de ciclo combinado de 1.000 megavatios (MW) que se está construyendo en Cumaná, cuyo valor anunciado es de 1,4 millones de euros, esté siendo comprada a precios de mercado.  El sobreprecio de muchos millones de dólares está ahí a la vista.

Por supuesto, si usted cree o no que nos están cobrando de más depende totalmente de qué tan fiable cree usted que es el punto de referencia. Si usted cree que la AIE es una referencia dudosa, entonces superficialmente, no hay forma de saber si el proyecto de Iberdrola se basa en los costos reales o si estamos enfrentando algo mucho más siniestro.

Pero resulta que existen otros puntos de referencia disponibles: los proyectos de ciclo combinado de Iberdrola en otras partes del mundo.

Como dijimos en un artículo anterior, el proyecto de Iberdrola le cuesta a los contribuyentes de Venezuela 1.400 euros por kilovatio (kW) de capacidad instalada. Para obtener ese número, simplemente divida 1,45 mil millones de euros por una capacidad de 1 millones de kilovatios la planta tendrá (1 MW es de 1.000 kW, por lo que 1.000 MW es de 1 millones de kW).

Si uno cree lo que dice la AIE, en América Latina un proyecto de estos debiera costar aproximadamente 540 euros el kW.

La pregunta que hay que hacerse es: ¿Cuáles fueron los costos de otros proyectos de Iberdrola de plantas de ciclo combinado? Veamos:

En Lituania, están construyendo una planta de 440 MW por 330 millones de euros.  El costo de la planta de Lituania es de 750 euros por kW.

En Argelia, están construyendo una planta de 1.200 MW por 1,47 mil millones de euros. El costo de la planta argelina es de 1.225 euros por kW.

En Rusia, están construyendo una planta de 403 MW por 311 millones de euros. El costo de la planta rusa es de 771 Euros por kW.

En Qatar, están construyendo una enorme planta de 2.000 MW por 1,63 mil millones de euros.  El costo de la planta de Qatar es de 815 euros por kW.

En Letonia, están construyendo una planta de 420 MW por 300 millones de euros.  El costo de la planta de Letonia es de 714 euros por kW.

Los números no mienten.  El proyecto de Cumaná es, por mucho, la planta de ciclo combinado más cara de Iberdreola.

Puede ser que haya una razón perfectamente válida para todo esto, pero lo dudo.  ¿Qué explicación posible, excepto la corrupción, puede haber para tal diferencia? ¿Saben de esto los accionistas de Iberdrola, tomando en cuenta que sus ADRs se cotizan en la Bolsa de Nueva York y que, por ello, Iberdrola cae bajo la jurisdicción de la ley Americana de Prácticas Corruptas en el Extranjero?  ¿Qué tiene que decir la legislación europea acerca de esto? ¿Por qué los diputados  europeos no hacen averiguaciones al respecto?

¿Y por qué los periodistas venezolanos hacen caso omiso de esto?

Los contribuyentes venezolanos se merecen una respuesta.