Archive for 9 de enero de 2010

En Venezuela Hugo Chavez sufre su propio Viernes Rojo y devalua la moneda 63.7%

enero 9, 2010

(In English here)

Fue el espectaculo de costumbre, una actuación simplemente irresponsable y perversa de Hugo Chávez. El Presidente al que le gusta salir en televisión en cadena para anunciar las cosas más triviales, desde amenazas fantasmas de muerte contra él hasta la entrega de créditos falsos a la gente, simplemente no se atrevió a hacer lo mismo para anunciar una  dramática devaluación que es la consecuencia de su propia políticas irresponsables. E incluso se atrevió a llamar a los controles de cambio de Venezuela en los ultimos años «eficiente», a pesar de que estaba dando este paso tan dramático y que estos controles de cambio han sido no sólo la fuente de corrupción más grande en la historia del país, sino que también representan un subsidio perverso a la ricos, a través de tarifas preferenciales para sus viajes y la importación de algunos bienes de lujo.

Y como si el antiguo sistema de controles no fuera lo suficientemente malo, Chávez anunció un tipo de cambio del Gobierno dual, triple si se tiene en cuenta la tasa de las permutas, con la devaluación de la tasa oficial de Bs.  2,15 por dólar a Bs.. 2,6 por dólar, una devaluación del 20,9%, que se aplicará sólo a los productos alimenticios, medicamentos, maquinaria y a algunas al extranjero. El resto de las importaciones sufrirá una devaluación del 100% a Bs.. 4,3 por dólar, incluyendo supuestamente dietas, viajes y boletos de avión, aunque esto no fue incluido en el anuncio formal.

Sobre la base de las importaciones  de mercancías del año pasado , esto implica que el 45,9% de las mercancías importadas tendrán un aumento de precios del 20,9%, mientras que el 54,1% tendrá un incremento de los precios del 100%, para un promedio ponderado del 63,7% para el aumento en el precio de todas las importaciones del país. Así, el impacto inflacionario de la devaluación será muy alto, muy superior a la estimación irresponsable del Ministro de Finanzas de que esto sólo representa un aumento del 3-5% para el IPC. Es mi entendimiento de que los técnicos del Ministerio de Hacienda ni siquiera se les pidió calcular el impacto de la devaluación, otra demostración de la naturaleza primitiva de esta administración.

Y como si la devaluación en sí no fue el resultado de las políticas económicas irresponsables de los últimos años, el Gobierno garantiza que ésta será sólo la primera de muchos anuncios similares por venir, ya que anunció que el Banco Central le transferira 7 mil millones dólares de las reservas internacionales del país al Fondo de Desarrollo, Fonden, dejando las reservas en dólares en 28 mil millones, mientras que la liquidez monetaria se encuentra en un record de Bs.. 236 mil millones. Sólo para darle un poco de perspectiva, la última vez que el tipo de cambio oficial fue devaluado en el 2005, el M2 se situaba en 46 mil millones y las reservas internacionales estaban en 24 mil millones dólares. Así, en aquel momento había prácticamente 2 bolívares por dólar de las reservas internacionales con el tipo de cambio oficial en Bs.  2,15 por dólar, mientras que hoy hay BS. 8,42 por dólar, con la menor tasa oficial de Bs. As.. 2.6. (Aunque el promedio ponderado de las importaciones se sitúa en una tasa de Bs. 3,51 por dólar)

Esto es sencillamente insostenible, no se puede aumentar la liquidez monetaria (M2) por un factor de 5, mientras que se mantienen las reservas internacionales constantes y esperar que la inflación baje o el tipo de cambio sea sostenible en los niveles actuales. Las leyes de la economía se puede estirar, pero no infringidas en esta magnitud (o violadas en realidad).

Dado que la inflación iba ya apuntado al 30% en 2010, y si asumimos que el componente de importación de bienes consumidos en Venezuela es casi al 50%, entonces se podría esperar un alza adicional de casi 30% sobre la inflación por la devaluación anunciada. No es un cuadro bonito para el pueblo y el Gobierno. El impacto de la devaluación puede ser ligeramente menor en los pobres cuantitativamente, ya que la mayoría de las importaciones de alimentos se realizan a la tasa más baja, y los pobres gastan más de sus ingresos en alimentos, lo se sentirán menos, aunque sigue siendo un efecto grande.

Hay, por supuesto, una de tercera categoría, el tipo de cambio paralelo o de permuta, que la gente piensa realmente subira el lunes. El Gobierno dijo que va a intervenir en ese mercado y que al Banco Central se le permitirá hacerlo. Con PDVSA vendiendo dólares a Bs.. 4,3, hay una presión menor sobre la empresa petrolera a vender sus dólares en el mercado paralelo. Pero Chávez también dijo algo así como «el Gobierno tendrá el control (o monitoreara?) las importaciones con dólares de los recursos propios de la empresa». Esto parece sugerir que el Gobierno podría estar planeando limitar las importaciones que no se hacen con los dólares de CADIVI. Sólamente esta confusión inicial sobre el tema puede disminuir la demanda en el mercado de swaps inicialmente. (Sin embargo, la política sería suicida, ya que la escasez se elevaría) Por lo tanto, yo espero una caída al principio y luego la tasa de permuta es probable que aumente, no sólo porque hay más bolívares por ahí y menos dólares, pero debido a que el Gobierno prácticamente aprobó la validez y legalidad de la tasa de permuta como una tercera categoría, cuando dice que el Banco Central va a intervenir, lo que debería dar más confianza a los que aún se muestran reticentes a comprar dólares agresivamente a la tasa de permutas.

Pero además, existe el efecto de la fuerte caída de la demanda inducida por el aumento de  más del 60% incremento en el precio de las importaciones. Durante los primeros meses, esto debe aliviar algo la presión en la tasa de permuta ya que los importadores seran tambien más cautos en cuanto a la importación y la contraccion de los consumidores.

Combinando los efectos de la devaluación con la de la crisis bancaria y los ya altos niveles de inflación y la contracción económica y ahora tendremos una estanflación con esteroides esteroides, y un año político muy difícil para el Gobierno. Hugo Chávez, quien basó su popularidad en el retraso de las implementaciones de políticas realistas en materia económica por los Gobiernos de la Cuarta Republica, ha creado su propio Viernes Rojo. Desafortunadamente, una vez más, atacando las consecuencias y no el origen de los problemas. Peor aún , él está exacerbandolo una vez más por la eliminación de 7 mil millones de dólares de las reservas internacionales.

Si bien es cierto que esto mejora la capacidad de la industria de Venezuela para la exportación, tales exportaciones se redujeron un 50% el año pasado y el impacto inflacionario de la medida en sí puede bloquear cualquier posibilidad de competir. Recordemos que muchos de estos exportadores, tales como el complejo industrial del Gobierno, se ven obligados a vender sus dólares a la tasa oficial, ahora BS. 2,6 por $, mientras soportan los altos niveles de inflación del país.

Por último, el único aspecto positivo que esto genera es que la deuda del país es probable que disfruten de un gran rally en los próximos días, ya que los inversionistas extranjeros consideraran ahora que la capacidad del país para cumplir con sus compromisos internacionales ha mejorado notablemente con la devaluación. Y eso es asi. Con esta devaluación, PDVSA y el Gobierno tendrá mucho más bolívares, lo que alivia la presión sobre los dólares que tiene el Gobierno, así como sobre la necesidad de emitir nueva deuda, lo cual es como música en los oidos de los inversorsionistas extranjeros. La mayoría de los inversionistas consideran la deuda de Venezuela muy atractivo a niveles incluso superiores a éstos, pero es el espectro de que el Gobierno emita nueva deuda constantemente que los ha mantenido alejados de ella en el pasado reciente. Esto alivia mucho esta preocupación, al menos hasta el final del año.

No es  bonito lo que enfrenta el Gobierno, especialmente porque esta es sólo una solución a corto plazo. Una vez más, si los precios del petróleo no suben significativamente, dentro de un año exactamente, podemos ser testigos de un evento similar de un nuevo ajuste a la tasa de cambio. Sorprendentemente, es increíble que estas mismas medidas no se llevaron a cabo en Septiembre para que el repunte inflacionario se sintiera el año pasado y no en 2010, un año electoral. El Gobierno tiene ahora más dinero en sus manos, pero la gente tendrá menos, al final del año habra las mismas distorsiones y las necesidades del Gobierno que habia hace un mes, volverán a estar presente.