Archive for 30 de enero de 2010

Venezuela Sin Esteban por Laureano Marquez en Tal Cual

enero 30, 2010

Una Venezuela sin Esteban es difícil de imaginar, pero todos los científicos coinciden en señalar que el día en que el Presidente dejará el gobierno está cada vez más cercano y han realizado un documental para History CH en el que relatan cómo será Venezuela cuando el Jefe de Estado ya no esté…

…PRIMER DÍA SIN ESTEBAN : La gente realmente no puede creerlo y comienza a vivir un estado de confusión. Grupos armados pro gobierno (anterior) destruyen lo que queda del país (que afortunadamente era muy poco)…

Algunos ya completamente enloquecidos siguen aplaudiendo en Miraflores y gritando UH AH… Martha Colomina y Miguel Ángel Rodríguez toman la plaza Bolívar con un grupo de motorizados y cercan a Lina Ron… Venevisión se declara antichavista furibunda.

…PRIMER MES SIN ESTEBAN : Algunos todavía no reaccionan, pensando que va a regresar en cualquier momento. La gente comienza a dejar de comprar dólares como locos. El grueso de los militantes del PSUV dicen que nunca se imaginaron que el gobierno hacía las cosas que comienzan a descubrirse y que ellos no sabían… Llega al país ayuda humanitaria…

…SEIS MESES SIN ESTEBAN : …Nicaragua y Cuba reclaman sus mesadas ante la corte de La Haiga.

Llegan los primeros inversionistas. Los diputados chavistas comienzan a notar que las leyes que aprobaron antes son bastante antidemocráticas porque ahora se las aplican a ellos, y contribuyen a cambiarlas. Ya están libres todos los presos políticos juzgados arbitrariamente o detenidos sin juicio. Esteban sigue viviendo en Cuba con la excusa de que sin él «en Venezuela no hay quien viva» y se rebusca cantando en el Tropicana.

…Diez años sin Esteban:
…Comienzan a verse los primeros signos de reactivación económica. Ya hay inversionistas extranjeros que vuelven a confiar. La imagen internacional de Venezuela comienza a mejorar y luego de dos periodos de alternabilidad política sin traumas, la gente vuelve a creer en la solidez de la democracia. Los venezolanos que partieron del país durante el gobierno de Esteban, comienzan a regresar en masa atraídos por esta buena imagen internacional y por la reforma de la seguridad social que garantiza un sistema de salud decente a los ciudadanos. Se consigue nuevamente azúcar en los supermercados.

…Veinte años sin Esteban:
…Muere oficialmente Fidel Castro y Raúl le pide a Esteban que abandone Cuba. Esteban regresa al país. José Vicente Rangel denuncia en su programa dominical las corruptelas de su gobierno y da nombres de los que se enriquecieron, menos uno. El ex presidente hace audición en Venevisión para conducir Sábado Sensacional, que aún a la fecha sigue sin animador, pero el canal le pinta una del tamaño de la colina y denuncia las atrocidades de su gobierno y la repugnante complicidad de algunos. Esteban se dedica a las tierras familiares en Barinas, en medio de constantes protestas de sus trabajadores por mejoras salariales y explotación capitalista.

…Cien años sin Esteban:
…Del final del siglo XX venezolano y los inicios del XXI sólo queda ya un mal recuerdo. Se estudia el periodo como ejemplo de lo que no debe hacerse con un país. Muchos historiadores dicen que Venezuela entró al siglo XXI cuando Esteban dejó el poder. La gente ve con asombro los videos de cómo él se dirigía al país, de cómo trataba a los ciudadanos y a sus propios ministros. Muchos creen que se trata de una broma del programa cómico más antiguo de la televisión venezolana, Radio Rochela, que vuelve a estar nuevamente al aire en señal telepática abierta.

Amnistia Internacional: El Estado venezolano debe respetar los derechos fundamentales a la reunión y a la libertad de expresión

enero 30, 2010

Comunicado de Amnistia Internacional sobre las Protestas en Venezuela y el deber del Estado de Proteger a los ciudadanos:

Tras los últimos hechos de violencia ocurridos durante las protestas estudiantiles en diferentes ciudades del país a favor y en contra de la suspensión de RCTV Internacional, Amnistía Internacional hizo un llamado a las autoridades a que garanticen el derecho de reunión y de expresión de todas las personas, y se aseguren que la muerte de los estudiantes Yosinio Carrillo Torres, de 16 años, y Marcos Rosales; así como las lesiones que han sufrido decenas de otras personas, incluidos manifestantes y miembros de las fuerzas del orden, sean investigadas y los responsables llevados ante la justicia.

Las autoridades deben condenar de forma inequívoca e inmediatamente estos graves abusos y garantizar que las fuerzas del orden sólo intervengan para proteger la integridad y la vida de todas las personas que deseen ejercer su legítimo derecho a la reunión.

El estado tiene el deber de mantener el orden siempre asegurando que las fuerzas de seguridad emplean la fuerza, incluido el uso de armas, sólo cuando sea estrictamente necesario y de acuerdo a un principio de proporcionalidad, sin infringir en ningún caso torturas o tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, tal y como lo especifican los estándares internacionales de derechos humanos y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
“El derecho a la reunión es un derecho fundamental, pero no es un derecho a la protesta violenta. Manifestantes y sus líderes deben de asegurar que no se haga uso de la violencia”, especificó Amnistía Internacional.

Lo ocurrido estos últimos días no es un hecho aislado. En los últimos 13 meses en los que las protestas han incrementado marcadamente en Venezuela cerca de 600 manifestantes han resultado heridos, al menos 14 con heridas de arma de fuego, y son ya 9 los manifestantes fallecidos. Según informes, la mayoría violentados por las fuerzas de seguridad, por grupos civiles armados simpatizantes del gobierno que reivindican sus acciones o por civiles no identificados.

Amnistía Internacional está sumamente preocupada por el deterioro de la libertad de expresión en la Republica Bolivariana de Venezuela. Todos los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión y reunión, deben ser respetados y la sociedad debe percibir que son respetados.

La no renovación o suspensión de licencias de canales de televisión y radio, como lo sucedido en el 2007 con RCTV y el año pasado cuando se revocó la licencia a 34 emisoras de radio, sumado a la reciente suspensión de cuatro canales de televisión por cable, incluido RCTV Internacional, manifiestan la falta de respeto de las autoridades a la legítima labor de los medios de comunicación, especialmente cuando estos son conocidos por su línea editorial crítica al gobierno.

“Si bien los medios de comunicación deben sujetarse a lo establecido en la ley, el cierre de un medio de comunicación debe ser el último recurso y una medida que solo debe ser puesta en práctica después de haberse dado todas las garantías de un debido proceso, incluido el derecho a presentar una defensa y a la apelación”, dijo Amnistía Internacional.

Si el Gobierno venezolano está comprometido con los valores del estado de derecho debe promover, proteger y respetar el derecho a la libertad de expresión y de reunión y celebrar la importancia y contribución positiva que en un Estado de derecho juegan la crítica y transparencia, afirmó Amnistía Internacional.

Información adicional
RCTV Internacional y otros cinco canales de televisión por cable fueron retirados del aire en la madrugada del 23 de Enero por haber presuntamente contravenido el artículo 10 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Según informes, cuatro de estos canales de televisión por cable Momentum, TV Chile, American Network y Ritmoson podrán volver a retransmitir.

Los derechos a la libertad de expresión y de reunión son derechos fundamentales garantizados tanto por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.