Un intento de responder la pregunta de cuando ocurrirá el nivel crítico de la represa del Guri

marzo 9, 2010

Durante toda la semana, me he preocupado de si la represa del Guri alcanzará o no el nivel «crítico» de 240 metros sobre el nivel del mar, momento en el cual tendrá que ser cerrada. En El Nacional se publicó un artículo el viernes en el que una persona habló acerca de simulaciones y otro dió una fecha muy concreta de algo así como 4 de abril.

Este artículo es un intento de responder esa pregunta. Empiezo por mirar un gráfico que ya publiqué una vez:

Este es el comportamiento histórico de la corriente del Río Caroní, que alimenta de Guri. Como se puede ver, el flujo histórico minimio, que se muestra en la línea verde, tiene un mínimo alrededor del 10 de mayo. Por lo tanto, a menos que este año represente un mínimo en el flujo histórico, este debe ser el peor escenario posible que podemos esperar.
Como de costumbre, el amigo Moisés, vino al rescate ayer citando un post en Noticiero Digital que tiene una tabla del nivel de Guri día a día desde el 1 de enero. Así es como se ha visto el nivel de agua en lo que va del año y hasta el 25 de febrero.

Ustedes pueden ver que la caída diaria se está acelerando, lo que señalé ayer, porque en Enero la caída diaria era de 8 o 9 centímetros y los 14 centímetros que Chávez ha citado para Febrero. Así, debido a una serie de factores, la forma cónica, el flujo más bajo de agua, los niveles más bajos, el cambio no es lineal, el nivel del agua cae más rápido a medida que pasan los días.
En lugar de ver el nivel, es mejor mirar el cambio diario en función del tiempo (La derivada):

Como se puede ver, hay una gran cantidad de dispersión en la curva, debido principalmente al hecho de que los datos sólo tienen dos cifras significativas. Hice un ajuste de minios cuadrados a ella y se ve bastante bien con un ajuste lineal simple, el nivel de  caída del agua, acelera su caída en alrededor de 0,594 mm. por día, es decir que toma alrededor de 16 días para añadir un centímetro a la caída de todos los días.

Estos son los datos de los dos primeros meses del año extrapolandolo todo al 16 de junio:

Como se puede ver, el ajuste es bastante bueno y parece lineal. En cualquier caso, podemos monitorear esto  en los próximos días, a ver si el modelo predice el  nivel correcto dia a dia y después  ajustarlo si hace falta.

Por supuesto, ahora se puede extrapolar utilizando el modelo de lo que sería el nivel en el futuro y cómo la fecha se compara con el 10 de mayo. corte de la primera gráfica de arriba. Utilizando el modelo, me da:

El gráfico de arriba muestra los datos orignales en rojo debajo de los datos de nivel de agua en azul generado por el modelo. El cruce de los 240 mts. nivel (no estoy seguro de cual es  el número exacto) tiene lugar el 29 de mayo. dos semanas después del mínimo histórico. Para darles una idea, sólo se utilizan los datos hasta el 25. de febrero y el día de hoy, la Página de OPSIS , dice que el nivel está en 254,20 y a mi me da 254,22 en mi modelo, dice, no está mal del todo, no parece que se está acelerando o cambiando.
Dado que el 10 de mayo. es el mínimo histórico para el flujo de agua y el modelo dice 29 de mayo. parece bastante improbable que el Guri tendrá que cerrar. Pareciera que historicamente las lluvias se reanudan bastante antes de ese dia.

!!!!Crucen sus dedos!!!!


Despues de esto es muy fácil entender la crísis eléctrica de Venezuela

marzo 3, 2010

El anuncio que se muestra arriba salió en El Nacional del Domingo, publicado por la empresa eléctrica Corpoelec que «coordina» la industris eléctrica nacional. Despues de leer este anuncio es fácil entender porque el país esta sumergido en esta crisis. De acuerdo al anuncio, el 37% de los consumidores de alto volumen logro el ahorro exigido , mientras que el 67% no lo logró, lo cual suma la fantástica cantidad del 104% de los usuarios !!!!!!

Con Matemáticas tan revolucionarias, con razón estamos en el medio de este desastre eléctrico!!!

(Kudos @jeuspi)


Oscar Arias:¿El último demócrata de la región?

febrero 25, 2010

(In English here)

Despues de ver la facilidad con la cual los líderes de la región evitan los principios democráticos y se voltean para no ver las violaciones sistemáticas a los derechos humanos en la región, no deja de hacerme sentir bien que por lo menos queda todavía un líder en la regióón que si entiende el problema. En contraste con los Lula’s, Bachelet’s, Kirchner’s, Insulza’s y el resto, está claro que que este hombre es un verdadero estadista que entiende la insensatez y debilidades de los pobres lideres de los pueblos que tiene que soportar nuestra región. En este momento, la democracia en Latinoamericana parece haberse reducido a la realización de elecciones y al diablo con la gente, sus derechos y su futuro. Siempre todo es culpa de otro, estos líderes vacios y falsos son incapaces de asumir la responsabilidad por sus gigantescos fracasos.

Kudos a Oscar Arias en la esperanza de que el fín de su período presidencial no sea el fin de lo que parece ser una voz solitaria del último demócrata en Latino America.

Abajo su discurso en la Cumbre de Cancun, no hace falta comentarlo, no tiene desperdicio (!Gracias PMB!):

Discurso de Óscar Arias Sánchez, Presidente de Costa Rica

Excelentísimos Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, amigas y amigos:

Ésta es mi última participación en una cumbre internacional. No pretendo despedirme de América Latina ni del Caribe. Los sueños de esta región los llevo atados al centro de mi vida. Pero sí debo despedirme de ustedes, colegas, hermanos, compañeros de viaje. Debo despedirme de este auditorio que resume, en un racimo de voces, las esperanzas de 600 millones de personas, casi una décima parte de la humanidad. Es en nombre de esa estirpe latinoamericana que quiero compartir con ustedes algunas reflexiones. Es en nombre de la prosapia que habita más allá de estas puertas, y que exige de nosotros la osadía de construir un lugar más digno bajo el sol.

A pesar de los discursos y de los aplausos, lo cierto es que nuestra región ha avanzado poco en las últimas décadas. En ciertas áreas, ha caminado resueltamente hacia atrás. Muchos quieren abordar un oxidado vagón al pasado, a las trincheras ideológicas que dividieron al mundo durante la Guerra Fría. América Latina corre el riesgo de aumentar su insólita colección de generaciones perdidas. Corre el riesgo de desperdiciar, una vez más, su oportunidad sobre la Tierra. Nos corresponde a nosotros, y a quienes vengan después, evitar que eso suceda. Nos corresponde honrar la deuda con la democracia, con el desarrollo y con la paz de nuestros pueblos, una deuda cuyo plazo venció hace siglos.

Honrar la deuda con la democracia quiere decir mucho más que promulgar constituciones políticas, firmar cartas democráticas o celebrar elecciones periódicas. Quiere decir construir una institucionalidad confiable, más allá de las anémicas estructuras que actualmente sostienen nuestros aparatos estatales. Quiere decir garantizar la supremacía de la ley y la vigencia del Estado de Derecho, que algunos insisten en saltar con garrocha.

Quiere decir fortalecer el sistema de pesos y contrapesos, profundamente amenazado por la presencia de gobiernos tentaculares, que han borrado las fronteras entre gobernante, partido y Estado. Quiere decir asegurar el disfrute de un núcleo duro de derechos y garantías fundamentales, crónicamente vulnerados en buena parte de la región latinoamericana. Y quiere decir, antes que nada, la utilización del poder político para lograr un mayor desarrollo humano, el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros habitantes y la expansión de las libertades de nuestros ciudadanos.

No se debe confundir el origen democrático de un régimen con el funcionamiento democrático del Estado. Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Se valen de un mecanismo democrático, para subvertir las bases de la democracia. Un verdadero demócrata, si no tiene oposición, debe crearla. Demuestra su éxito en los frutos de su trabajo, y no en el producto de sus represalias. Demuestra su poder abriendo hospitales, caminos y universidades, y no coartando la libertad de opinión y expresión. Un verdadero demócrata demuestra su energía combatiendo la pobreza, la ignorancia y la inseguridad ciudadana y no imperios extranjeros y conspiraciones imaginarias. Esta región, cansada de promesas huecas y palabras vacías, necesita una legión de estadistas cada vez más tolerantes, y no una legión de gobernantes cada vez más autoritarios. Es muy fácil defender los derechos de quienes piensan igual que nosotros. Defender los derechos de quienes piensan distinto, ése es el reto del verdadero demócrata. Ojalá nuestros pueblos tengan la sabiduría para elegir gobernantes a quienes no les quede grande la camisa democrática.

Y ojalá también sepan resistir la tentación de quienes les prometen vergeles detrás de la democracia participativa, que puede ser un arma peligrosa en manos del populismo y la demagogia. Los problemas de Latinoamérica no se solucionan con sustituir una democracia representativa disfuncional, por una democracia participativa caótica.

Parafraseando a Octavio Paz, me atrevo a decir que en nuestra región la democracia no necesita echar alas, lo que necesita es echar raíces. Antes de vender tiquetes al paraíso, preocupémonos primero por consolidar nuestras endebles instituciones, por resguardar las garantías fundamentales, por asegurar la igualdad de oportunidades para nuestros ciudadanos, por aumentar la transparencia de nuestros gobiernos, y sobre todo, por mejorar la efectividad de nuestras burocracias. Mi experiencia como gobernante me ha comprobado que los nuestros son Estados escleróticos e hipertrofiados, incapaces de satisfacer las necesidades de nuestros pueblos y de brindar los frutos que la democracia está obligada a entregar.

Esto tiene serias consecuencias sobre nuestra capacidad de honrar la segunda deuda que he querido mencionarles, la deuda con el desarrollo. Una deuda que, repito, tenemos que honrar nosotros. Ni el colonialismo español, ni la falta de recursos naturales, ni la hegemonía de Estados Unidos, ni ninguna otra teoría producto de la victimización eterna de América Latina, explican el hecho de que nos rehusemos a aumentar nuestro gasto en innovación, a cobrarle impuestos a los ricos, a graduar profesionales en ingenierías y ciencias exactas, a promover la competencia, a construir infraestructura o a brindar seguridad jurídica a las empresas. Es hora de que cada palo aguante la vela de su propio progreso.

¿Con qué derecho se queja América Latina de las desigualdades que dividen a sus pueblos, si cobra casi la mitad de sus tributos en impuestos indirectos, y la carga fiscal de algunas naciones en la región apenas alcanza el 10% del Producto Interno Bruto? ¿Con qué derecho se queja América Latina de su subdesarrollo, si es ella la que demuestra una proverbial resistencia al cambio cada vez que se habla de innovación y de adaptación a nuevas circunstancias? ¿Con qué derecho se queja América Latina de la falta de empleos de calidad, si es ella la que permite que la escolaridad promedio sea de alrededor de 8 años? Y sobre todo, ¿con qué derecho se queja América Latina de su pobreza si gasta, al año, casi 60.000 millones de dólares en armas y soldados?

La deuda con la paz es la más vergonzosa, porque demuestra la amnesia de una región que alimenta el retorno de una carrera armamentista, dirigida en muchos casos a combatir fantasmas y espejismos. Demuestra, además, la total incapacidad para establecer prioridades en América Latina, una práctica que impide la concreción de una verdadera agenda para el desarrollo. Hay países que sufren conflictos internos, que pueden justificar un aumento en sus gastos de defensa nacional. Pero en la gran mayoría de nuestras naciones, un mayor gasto militar es inexcusable ante las necesidades de pueblos cuyos verdaderos enemigos son el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la desigualdad, la criminalidad y la degradación del medio ambiente. Es lamentable que en esta Cumbre de la Unidad se reúnan países que se arman los unos contra los otros. Y es también lamentable que en esta Cumbre de la Unidad se encuentre ausente el Gobierno de Honduras, cuyo pueblo es víctima del militarismo y no merece castigo, sino auxilio.

Si hace veinte años me hubieran dicho que en el 2010 estaría todavía condenando el aumento del gasto militar en América Latina, probablemente me habría sorprendido.

¿Cómo, después de haber visto los cuerpos destrozados de jóvenes y niños heridos en la guerra, podía esta región anhelar un retorno a las armas? ¿Cómo habría de permitir el dantesco desfile de cohetes, misiles y rifles que pasa frente a pupitres desvencijados, loncheras vacías y clínicas sin medicinas? Algunos dirán que me equivoqué al confiar en un futuro de paz. No lo creo. La esperanza nunca es un error, no importa cuántas veces sea defraudada.

Yo aún espero un nuevo día para América Latina y el Caribe. Espero un futuro de grandeza para nuestros pueblos. Llegará el día en que la democracia, el desarrollo y la paz llenarán las alforjas de la región. Llegará el día en que cesará el recuento de las generaciones perdidas. Puede ser mañana, si nos atrevemos a hacerlo. Puede ser el próximo año, la próxima década o el próximo siglo. Por mi parte, yo seguiré luchando. Sin importar las sombras, seguiré esperando la luz al final del arco iris. Seguiré luchando hasta el día que llegue.

Queridos amigos y amigas. Compartir con ustedes este foro, al igual que muchos otros más, ha sido para mí sumamente honroso y un verdadero privilegio. Esta es mi última cumbre y al decirles adiós, quiero que sepan que en Óscar Arias tendrán siempre a un amigo de verdad.

Muchas gracias.

Óscar Arias Sánchez


El Presidente tan oligarca y «amoroso» de Venezuela demuestra su desprecio total hacia la gente, desperdiciando electricidad #taponchao

febrero 12, 2010

Chavez pensando

Esteban corriendo las bases

Esteban bateando

Como el buen oligarca que es, Hugo Chávez decidió desperdiciar la electricidad anoche mostrando  una vez más su total desprecio por la gente que él afirma querer tanto. Mientras todos los venezolanos tienen que someterse a un racionamiento de electricidad diario y otros ven obligados a reducir su uso de electricidad, Hugo decidió divertirse anoche, prendiendo todas las luces del estadio de Fuerte Tiuna y haciendo que VTV mostrara cómo jugaba él con sus ministros y algunos jugadores de las Grandes Ligas . El ególatra y oligarca mostró así su desprecio total y su total falta de respeto hacia el pueblo de Venezuela. Ni siquiera se le ocurrió a Hugo  Chávez que podía hacer el juego durante el día.

¿Qué tan insensible puede ser Hugo Chávez con la gente?

(gracias a @ humbertolozada para fotos)

Pizarra Elctronica para el beisbol presidencial, nadie entiende porque el «Home» bateaba primero


No es fácil ser Esteban. Un día en mi vida.

febrero 7, 2010

(En ingles aqui)

A Laureano, porque la imitación es la mejor forma de adulación
No es fácil ser Esteban. Un día en mi vida

No es fácil ser Esteban días tras día. Para empezar, imagínense vivir en el Palacio, no sólo es un edificio cavernoso y feo, pero está muy mal situado si o que quieres es pasar un buen rato y divertirte. Antes era capaz de salir a la calle cuando llegue por primera vez a la Presidencia y salía y hablaba con  el pueblo, pero ahora eso es simplemente imposible. En primer lugar, siempre hay manifestantes acampados afuera del Palacio. Esto no es sólo es un fastidio, pero lo que realmente me molesta, es que todos son partidarios de Esteban que tiene algún problema y quieren que se los resuelva. De verdad me encantaría, pero mi tarea es más grande que la sencilla solución de sus problemas cotidianos como el agua o la electricidad o la vivienda o la delincuencia, esto es después de todo, una revolución. Estoy muy ocupado todo el tiempo haciendo cosas mas trascendentales.

El segundo problema es que la zona se ha volteado a la oposición porque Barreto hizo un pésimo trabajo. A veces deseo no haber conocido nunca a ese gordo en mi vida, no puedo ni siquiera mandarlo a la cárcel, vive en París, donde está y que estudiando para ser un intelectual, o algo así. ¡Yo soy un intelectual! No necesito ir a París, yo soy también marxista y nunca he leído a Marx.

Y el tercer problema es algo que me dijo Bernal, que difiere de lo que me dice El Assami todos los dias, Bernal dice que incluso si Miraflores no estuviera rodeado por los oligarcas de la oposición, yo no podría salir a la calle porque el crimen se ha desatado en las inmediaciones, desde que llegué a  la presidencia hace once años .

Mi día es muy aburrido. Tengo que pasar la mañana tratando de escuchar a Giordani dándome explicaciones muy complicadas de todos los problemas. Yo normalmente me quedo dormido en el medio y cuando me despierto y me doy cuenta de que ya no sé de lo que está hablando, uso una de mis frases ya preparadas, como «voy a preguntarle a Fidel que piensa de esto» o «Vamos a crear un fondo para resolver el problema «o» ¿No podríamos crear una Misión para hacer frente a eso? «.

Jorge es muy inteligente y cuando digo cualquiera de esas frases, él sabe que es hora de irse. Yo solía llamar a Fidel en este momento, pero últimamente cada vez que llamo, él esta dormido. Ya ni pido hablar con Raúl, no sólo él es muy aburrido, pero siempre me quiere cortar rapidito, en lugar de las conversaciones sabrosas con Fidel donde hablábamos de nuestros ,  «procesos». Tampoco me gusta Ramiro, tiene cara de malo, me asusta. Pero dijo que me arreglaría el problema de la electricidad utilizando las mismas técnicas que en Cuba: Eliminando la mención al problemas en los medios de comunicación. !Como no se me ocurrió eso a mí!

Después de hablar con Cuba por Skype (que no funciona muy bien, pero Jesse dijo que es más seguro que cualquier otra cosa, todo el mundo parece estar pinchando a todo el mundo en Venezuela), ya es la hora del almuerzo. Agarro algo rapidito, como una empanada y otro café negro,  y corro al helicóptero para ir al Teresa Carreño y darle diplomas a los graduados o títulos de propiedad a los vecinos. De esa manera puedo ponerme en cadena por unas horas, sólo para molestar a los oligarcas. Hablo mucho, porque es muy aburrido cuando  yo no soy el centro de atención. El otro día tuve que dar títulos falsos a estudiantes falsos con camisas rojas, pero nadie se dio cuenta. Después me dijeron que los estudiantes no regresaron los diplomas y quieren practicar la medicina. Ya que tenemos escasez de médicos les dije que estaba bien, que lo dejaran así, después de todo gobierno a Venezuela como si fuera el Ejercito, cualquiera puede hacer cualquier cosa. ¡Nuestro éxito demuestra esto es asi!

Tengo un ayudante que siempre me da tres frases escandalosas para decir al final de mis discursos, hoy elegí una de ellas antes de irme. Hoy, voy a molestar a la oposición diciendo que están boicoteando Twitter para que los chavistas no tengamos acceso a ella. ¡Que divertido es esto! ¡Apuesto a que el New York Times o el Washington Post lo publica! Después de haber dicho esto, trate de decir algo aún más escandaloso. Como Saddam se fué, Hitler esta muerto y Gadafi ahora es un buen tipo, sólo pensé en Mugabe, así que dije que Mugabe estaba llegando a Venezuela para enseñarle  a la Guardia Nacional cómo controlar las protestas. Estoy seguro eso va a tener su impacto, apuesto a que El Nacional publica eso en su titular mañana y se olvidan de los estudiantes muertos.

En el camino de regreso, siempre regreso en carro, lo hago para tratar de mantener a las bazucas adivinando por donde voy a pasar. La oposición dice que no ha habido atentados contra mi vida, pero ocurren a diario, incluso aunque no salga a diario del Palacio. Creanme, yo he mirado directamente al tubo de estas bazucas, una y otra vez. La oposición nunca descansa, dicen que soy paranoico, pero no es cierto, los oligarcas no dejará de intentar matarme.

Cuando llego al Palacio, como diría el Chigüire «Prozac, Litio y siesta!», Excepto, por supuesto, él dice «muerte» y no «siesta», riéndose de mí. Ese tipo es gracioso, aunque odio a su padre. Laureano no es gracioso por cierto. Tampoco lo es (o era) Radio Rochela, la segunda razón más importante después que del Sr. G. para cerrar esa estación. Fidel siempre ha dicho: «No dejes que se burlan de ti, si el «pueblo «se ríe de su Presidente, ya no es su Presidente, pregúntaselo a Bush». Por eso, Twitter es una obra del diablo, hay mucha gente riéndose de mí. Tengo que parar @Soy_Esteban  @ElBoliburgues y @chiguirebipolar, aunque el último me gusta.

Cuando me despierto de la siesta siempre yo llamo a Ramírez. Siempre se asusta, pero sólo lo llamo para preguntarle cual  fue la producción de petróleo y el precio de ese día. Lo anoto todo en un cuaderno. Esto es algo que aprendí de mi abuela, que me decía: «Cuando te doy un Bolívar anótalo, después, cuando te falte uno sabrás que uno de tus hermanos te lo quitó.» Yo hago lo mismo con Ramírez, sumo toda la plata que entra y cuando dicen que no hay dinero, yo les digo mis números. La plata siempre aparece.

Después de Rafael, yo llamo a alguien al azar, pero últimamente siempre parece que llamara a Merentes. Ese tipo se está pasando de vivo ultimamente. Me dijo que iba a bajar la tasa del dólar permuta, pero en lugar de darme un número, se volvió matemático otra vez y me dijo que lo bajaría al 65% por encima de la tasa oficial, como si yo pudiera calcular cuánto sería eso. Cuando devaluó en enero le dije que se dejara de jueguitos, quiero que la tasa del permuta baje a Bs. 4.3 por $. Hasta ahora no lo está haciendo muy bien, cerró muy por encima de Bs. 6 de ayer. Antes me metian un embuste sobre el dólar permuta, pero luego Jesse (¡Como lo echo de menos!) me enseñó a utilizar el Internet y yo veo Dólar Paralelo o Venezuelafx (¿Por qué tienen el mismo precio los dos siempre? ¿No creen en los mercados?) y los sorprendo cuando les digo cual es la tasa y que no termina de bajar.

Luego de esto me voy a mi oficina a «trabajar» o eso es lo que hago creer. En realidad me meto en Internet para jugar Scrabble. Eso  también me lo enseñó Jesse. Puedo jugar hasta las 3 AM. En una época jugaba con una  señora de Montreal, que resultó ser de Venezuela y que se oponía totalmente a mí. Ya la bloqueé. Fidel me asigno dos cubanos a jugar conmigo a diario, pero eran muy vivos, siempre usando las palabras de su Diccionario Cubano que yo no tenía. Ahora juego con los miembros del PSUV, es por eso que ponemos en el formulario de inscripción, si le gusta el Scrabble, así los puedo buscar en mi página de Facebook.

Tomo café y juego Scrabble hasta las altas horas de la noche. En realidad no es tan difícil manejar a Venezuela: el dinero viene todo del petróleo, eso se regala o se usa para importar cosas y dársela a la gente. El resto no sirve para nada. El petróleo es la única cosa que los venezolanos saben cómo producir con ganancia (¡Odio esa palabra!). Así que no me importa el resto. Aluminio, hierro, la agricultura, ¡Bah! Todos ellos siempre están pidiendo más dinero, Rafael siempre me da una buena noticia porque encontró algo más de dinero en alguna parte. Es por eso que lo mantengo en su puesto. Jorge siempre dice que hay que dejar que todo quiebre, salvo PDVSA. Estoy de acuerdo, en eso estamos

Y sí, tengo que cuidarme de los oligarcas y la oposición. Pero los asusto fácilmente y no se dan cuenta de que yo también soy cobarde. Muéstrales un rifle, amenázalos con los guardias, lánzales unos gases lacrimógenos y huyen o dan un paso atrás. De vez en cuando matamos a uno, pero se lo merecen. Ramiro dice que tengo que ser más duro, yo le digo, algún día lo seré, pero me preocupa que muchos hijos de los Generales y Tenientes participan en las protestas. No quiero que uno de ellos muera, sus padres podrían molestarse conmigo. Claramente están muy mal educados por sus padres. Tenían  diez años cuando llegué al poder, todos ellos deberían  idolatrarme, ser bolivarianos y Rojos-Rojitos, y en lugar de eso se  pintan las manos con pintura blanca y protestan. ¿En que se equivocaron sus familias que salieron tan mal esos muchchos?

Como ven, no es fácil ser Esteban, pero me gusta y pienso quedarme aquí para siempre.


Hugo: ¿Que tan insensible puedes ser? Ramiro Valdes es un asesino

febrero 4, 2010

(In English here)

Cuando el Presidente de un país llama a algunos de sus ciudadanos «estúpidos» porque se trajo como su asesor en materia eléctrica a Ramiro Valdés, un hombre sin experiencia en el sector eléctrico, pero lleno de experiencia en represión, asesinatos y torturas como Ministro del Interior de Cuba durante muchos años, no se quien es el estúpido.

Despreciado por su propio hijo y su propio hermano, Valdés es un verdadero «esbirro» (el hombre que lleva a cabo las ejecuciones), de la revolución cubana, ayer en un cargo de asesinato y tortura, hoy a cargo de la censura de Internet en ese pais.

Y Hugo lo quiere defender y se supone que  nosotros somos los estúpidos.

Poqrue es Hugo Chávez el que es estúpido, aceptando el consejo de  un hombre que no sabe nada sobre los problemas de energía eléctrica, mientras se ignora a los profesionales en Venezuela que saben de la red de nuestro pais y sus problemas para adelante y para atras, mientras que la  asesoría anterior de los cubanos en  materia de energía eléctrica ha sido un desastre total. Ellos aconsejaron a Chávez que montara un sistema distribuido sin interconexión que ha producido plantas de energía que están trabajando a una fracción de su potencial, porque no tienen a quien entregar la energia electrica.

Y ya que Chavez trae a colación el hecho de que los brasileños también estan asesorando al país, tal vez podría explicarnos cómo el asesor y pana de Lula, Marco Aurelio García, ha dicho exactamente lo mismo que la «estúpida» oposición dice que el problema en Venezuela no es El Niño, pero, en palabras de García: «El sistema venezolano esta un poco deteriorado», lo cual no tiene nada que ver con el clima, pero sino con la incompetencia y la negligencia bien conocida de la revolución bolivariana.

La revolución se suponia debía ser sobre progreso y soberanía, pero trayendo a Valdés, Chávez está admitiendo su incompetencia y su disposición a entregar a las manos sanguinarias de un país extranjero y de una dictadura, el control de las áreas clave en la vida de Venezuela. En la salud, la energía eléctrica, la identificación, la seguridad, los cubanos están controlando las estructura de poder de nuestro país.

¡Tremenda revolución!

(A Rolita, con cariño)


Venezuela Sin Esteban por Laureano Marquez en Tal Cual

enero 30, 2010

Una Venezuela sin Esteban es difícil de imaginar, pero todos los científicos coinciden en señalar que el día en que el Presidente dejará el gobierno está cada vez más cercano y han realizado un documental para History CH en el que relatan cómo será Venezuela cuando el Jefe de Estado ya no esté…

…PRIMER DÍA SIN ESTEBAN : La gente realmente no puede creerlo y comienza a vivir un estado de confusión. Grupos armados pro gobierno (anterior) destruyen lo que queda del país (que afortunadamente era muy poco)…

Algunos ya completamente enloquecidos siguen aplaudiendo en Miraflores y gritando UH AH… Martha Colomina y Miguel Ángel Rodríguez toman la plaza Bolívar con un grupo de motorizados y cercan a Lina Ron… Venevisión se declara antichavista furibunda.

…PRIMER MES SIN ESTEBAN : Algunos todavía no reaccionan, pensando que va a regresar en cualquier momento. La gente comienza a dejar de comprar dólares como locos. El grueso de los militantes del PSUV dicen que nunca se imaginaron que el gobierno hacía las cosas que comienzan a descubrirse y que ellos no sabían… Llega al país ayuda humanitaria…

…SEIS MESES SIN ESTEBAN : …Nicaragua y Cuba reclaman sus mesadas ante la corte de La Haiga.

Llegan los primeros inversionistas. Los diputados chavistas comienzan a notar que las leyes que aprobaron antes son bastante antidemocráticas porque ahora se las aplican a ellos, y contribuyen a cambiarlas. Ya están libres todos los presos políticos juzgados arbitrariamente o detenidos sin juicio. Esteban sigue viviendo en Cuba con la excusa de que sin él «en Venezuela no hay quien viva» y se rebusca cantando en el Tropicana.

…Diez años sin Esteban:
…Comienzan a verse los primeros signos de reactivación económica. Ya hay inversionistas extranjeros que vuelven a confiar. La imagen internacional de Venezuela comienza a mejorar y luego de dos periodos de alternabilidad política sin traumas, la gente vuelve a creer en la solidez de la democracia. Los venezolanos que partieron del país durante el gobierno de Esteban, comienzan a regresar en masa atraídos por esta buena imagen internacional y por la reforma de la seguridad social que garantiza un sistema de salud decente a los ciudadanos. Se consigue nuevamente azúcar en los supermercados.

…Veinte años sin Esteban:
…Muere oficialmente Fidel Castro y Raúl le pide a Esteban que abandone Cuba. Esteban regresa al país. José Vicente Rangel denuncia en su programa dominical las corruptelas de su gobierno y da nombres de los que se enriquecieron, menos uno. El ex presidente hace audición en Venevisión para conducir Sábado Sensacional, que aún a la fecha sigue sin animador, pero el canal le pinta una del tamaño de la colina y denuncia las atrocidades de su gobierno y la repugnante complicidad de algunos. Esteban se dedica a las tierras familiares en Barinas, en medio de constantes protestas de sus trabajadores por mejoras salariales y explotación capitalista.

…Cien años sin Esteban:
…Del final del siglo XX venezolano y los inicios del XXI sólo queda ya un mal recuerdo. Se estudia el periodo como ejemplo de lo que no debe hacerse con un país. Muchos historiadores dicen que Venezuela entró al siglo XXI cuando Esteban dejó el poder. La gente ve con asombro los videos de cómo él se dirigía al país, de cómo trataba a los ciudadanos y a sus propios ministros. Muchos creen que se trata de una broma del programa cómico más antiguo de la televisión venezolana, Radio Rochela, que vuelve a estar nuevamente al aire en señal telepática abierta.


Amnistia Internacional: El Estado venezolano debe respetar los derechos fundamentales a la reunión y a la libertad de expresión

enero 30, 2010

Comunicado de Amnistia Internacional sobre las Protestas en Venezuela y el deber del Estado de Proteger a los ciudadanos:

Tras los últimos hechos de violencia ocurridos durante las protestas estudiantiles en diferentes ciudades del país a favor y en contra de la suspensión de RCTV Internacional, Amnistía Internacional hizo un llamado a las autoridades a que garanticen el derecho de reunión y de expresión de todas las personas, y se aseguren que la muerte de los estudiantes Yosinio Carrillo Torres, de 16 años, y Marcos Rosales; así como las lesiones que han sufrido decenas de otras personas, incluidos manifestantes y miembros de las fuerzas del orden, sean investigadas y los responsables llevados ante la justicia.

Las autoridades deben condenar de forma inequívoca e inmediatamente estos graves abusos y garantizar que las fuerzas del orden sólo intervengan para proteger la integridad y la vida de todas las personas que deseen ejercer su legítimo derecho a la reunión.

El estado tiene el deber de mantener el orden siempre asegurando que las fuerzas de seguridad emplean la fuerza, incluido el uso de armas, sólo cuando sea estrictamente necesario y de acuerdo a un principio de proporcionalidad, sin infringir en ningún caso torturas o tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, tal y como lo especifican los estándares internacionales de derechos humanos y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
“El derecho a la reunión es un derecho fundamental, pero no es un derecho a la protesta violenta. Manifestantes y sus líderes deben de asegurar que no se haga uso de la violencia”, especificó Amnistía Internacional.

Lo ocurrido estos últimos días no es un hecho aislado. En los últimos 13 meses en los que las protestas han incrementado marcadamente en Venezuela cerca de 600 manifestantes han resultado heridos, al menos 14 con heridas de arma de fuego, y son ya 9 los manifestantes fallecidos. Según informes, la mayoría violentados por las fuerzas de seguridad, por grupos civiles armados simpatizantes del gobierno que reivindican sus acciones o por civiles no identificados.

Amnistía Internacional está sumamente preocupada por el deterioro de la libertad de expresión en la Republica Bolivariana de Venezuela. Todos los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión y reunión, deben ser respetados y la sociedad debe percibir que son respetados.

La no renovación o suspensión de licencias de canales de televisión y radio, como lo sucedido en el 2007 con RCTV y el año pasado cuando se revocó la licencia a 34 emisoras de radio, sumado a la reciente suspensión de cuatro canales de televisión por cable, incluido RCTV Internacional, manifiestan la falta de respeto de las autoridades a la legítima labor de los medios de comunicación, especialmente cuando estos son conocidos por su línea editorial crítica al gobierno.

“Si bien los medios de comunicación deben sujetarse a lo establecido en la ley, el cierre de un medio de comunicación debe ser el último recurso y una medida que solo debe ser puesta en práctica después de haberse dado todas las garantías de un debido proceso, incluido el derecho a presentar una defensa y a la apelación”, dijo Amnistía Internacional.

Si el Gobierno venezolano está comprometido con los valores del estado de derecho debe promover, proteger y respetar el derecho a la libertad de expresión y de reunión y celebrar la importancia y contribución positiva que en un Estado de derecho juegan la crítica y transparencia, afirmó Amnistía Internacional.

Información adicional
RCTV Internacional y otros cinco canales de televisión por cable fueron retirados del aire en la madrugada del 23 de Enero por haber presuntamente contravenido el artículo 10 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Según informes, cuatro de estos canales de televisión por cable Momentum, TV Chile, American Network y Ritmoson podrán volver a retransmitir.

Los derechos a la libertad de expresión y de reunión son derechos fundamentales garantizados tanto por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Zuela por Laureano Marquez

enero 16, 2010

Zuela por Laureano Marquez in Tal Cual

Zuela, como la Utopía de Tomás Moro, es un país inexistente, es un país imaginario, es lo que queda de un gran país, o quizá sea mejor decir, de lo que pudo ser un gran país y no lo es pero todavía puede serlo.

Zuela es como esos muchachos que se ven prometedores, con un futuro por delante: hijos de padres acomodados, con recursos para darle educación, para hacer de él un buen hombre, pero el muchacho, inexplicablemente, sale malandro.

Este país imaginario, es la antítesis de la Utopía, que no existe por lo avanzado de su ideario. Zuela no existe porque es impensable tanta incapacidad en medio de la más extrema abundancia. En Zuela el dinero es el motor de todo, el dinero compra consciencias y más que una nación es un centro de negocios impredecible: En Zuela, cuando se devalúa la moneda, por ejemplo, la gente en vez de protestar por la inflación que se les viene encima, se dedica a comprar aparatos electrodomésticos para tratar de sacar provecho a la debacle. Tómese en cuenta para subrayar esta contradicción que Zuela es un país sin electricidad.

La prosperidad de Zuela no se mide por el progreso colectivo, por la belleza de sus espacios públicos, sino por el progreso individual. Los pobladores de Zuela se ufanan de la manera como se estafan los dineros colectivos y se considera un imbécil a aquel que, teniendo la oportunidad de robar, no lo hace.

Los habitantes de Zuela tienen un término para nombrar a este tipo de gente: «Es un pendejo», dicen. Así pues, el robo y la estafa son la principal fuente de riqueza de este país imaginario.

Casi todo el mundo lo hace: «cada quien según sus necesidades, cada cual según sus capacidades». En Zuela la ley existe y teóricamente es buena, pero los jueces de Zuela son zueleños y como tales ponen su bienestar individual por encima del colectivo, máxime cuando cada vez que un juez exhibe alguna muestra de dignidad es castigado severamente. Los lugareños parecen aceptar su destino con resignación, aunque a veces protestan y reciben una fuerte represión para que aprendan que de nada les servirá protestar.

En Zuela se vive a riesgo propio. Los delincuentes y los policías se unen para cometer delitos. La vida vale poco y las calles son inseguras.

Naturalmente que en Zuela hay gente –y mucha– que no comparte este modo de vida y los hay en todos los sectores y corrientes. Por ejemplo, aunque Zuela no tiene electricidad segura, tiene a la gente más brillante para resolver el problema, pero en general no se les presta atención. Zuela tiene universidades de primera y está llena de gente inteligente que se convierte en «profetas del desastre» al anunciar las catástrofes que se avecinan pero raramente se les presta atención.

Zuela tiene legisladores sabios, técnicos muy capaces y profesionales formados en las mejores universidades del mundo y, a pesar de su sino, una infraestructura envidiable producto de los momentos en que los zueleños se han puesto de acuerdo para progresar juntos.

Pero con breves excepciones, los civiles no suelen ser los protagonistas de la historia de Zuela, sino la mentalidad militar, que en demasiadas ocasiones es de aprovechamiento más que de servicio a la «patria». La gente común suele ser bondadosa y vive alimentada con la esperanza de que el futuro sea mejor. Pero en Zuela, como en el mito de Sísifo, cada vez que parece haber una oportunidad de remontar la cuesta, la piedra se les viene encima y hay que empezar la tarea de nuevo. Ese es, en medio de todo, un aspecto positivo: Los habitantes de Zuela están acostumbrados a comenzar nuevamente desde abajo cada vez que un proyecto de destrucción, disfrazado de esperanza, les roba el destino. Los zueleños suelen decir frente a cada crisis «ahora sí que hemos tocado fondo», pero sus conductores siempre tienen la habilidad de sorprenderles con fondos nuevos e imprevistos. El término de esta historia y si Zuela será al final tierra de promisión o de ruina no está escrito, porque uno de los rasgos distintivos de Zuela es que es impredecible, cualquier cosa se puede esperar, incluso algo bueno.


«Subasta» Bolibanananica de bonos cero cupon en dólares

enero 14, 2010

La revolución nunca deja de sorprenderme. A mediados de la mañana de hoy, más bien al mediodia, Reuters informó (El Banco Central filtró?) que el Banco Central estaba dispuesto a vender 50 millones de dólares  hoy, como parte de su esfuerzo para reducir la tasa del mercado de permuta.  Menos de diez minutos más tarde, la misma fuente dice que quieren bajar la tasa del paralelo a Bs. 5 por dólar y el Banco Central «subastará» bonos cero cupón en dólares a tres meses.

Hasta ahora todo bien, el Gobierno y el Banco Central tiene una nueva estrategia, más transparente que la forma que utilizaba para intervenir en el mercado de cambio. Suena muy interesante. Excepto que …

-El mercado no necesita bonos, los compradores quieren cash, no los bonos

-¿Cómo pueden hacerlo tan rápido? Deben informar y luego dar a la gente la oportunidad de llamar a los clientes, etc. En unos pocos días todo estaria listo y esto podria funcionar.

Y luego, tan rápidamente como usted puede decir la palabras » Cero Cupón»,se produce un anuncio, tiene que hacer sus solicitudes entre  3-4, los que «ganen» la subasta tendrá que pagar por la mañana antes de las 8 am y los bonos sólo tendran la custodia en el Banco Central de Venezuela, sin custodia en el extranjero. Y …

Y … en el mejor estilo innovador Bolivariano (¿O es Bolibanano?) La «subasta» será a un precio fijo.

¿Con qué se come eso?

¿Por qué llamrlo incluso una subasta si ésto es la venta de un bono a un precio dado y el Banco Central decidirá utilizar sus  generador de números aleatorios Bolivariano  a ver a quien le dan el bono y a quien no.

Sé que los bolivarianos odian los mercados, pero ya llega al limite del ridículo.

Y aquí tengo que ponerme un poco  «técnico» y explicar el bono. Dado que no hay subasta, el precio es como un almuerzo completo muy agradable en París «prix fixe», los bonos se venderán a 116,25% a un tipo de cambio de Bs.. 4,3 por dólar.

Así, con la tasa decambio paralela de cerca de BS. 6, el Banco Central le venderá un bono, sin intereses, pagadero el 14 de marzo del 2010 en Bs. 4,3 x 1,1625 = Bs. o por Bs.4,99875. Esa es una diferencia de «sólo» el 20% entre un cambio y el otro.

Es decir, si usted vendia 1.000 dólares en el mercado de permutas a Bs. 6, recibia BS. De 6.000 y usted podría voltaerse y poner una orden por 1.200 dólares y con esta orden en tres meses Ud. obtendrá 1.200 dólares. Una ganancia del 20% dólares de los EE.UU. si puede mantene el bono tres meses. (Fijese que ya vamos por cuatro tipos de cambio: Bs. 2.6, Bs. 4.3, Bs. 4.99 y Bs. xxx del permuta)

Pero había que tener los Bs.. en el Banco Central para las 8 am de mañana, lo cual no todos podían hacerlo. A pesar de ello, el Banco Central, me dicen, recibió órdenes por US$ 500 millones.

Así, si la idea era como decia la fuente de Reuters, para reducir la tasa del cambio permuta a B. 5, probablemente al ver el tamaño de las órdenes, los organizadores de esto fueron a buscar uno de estos, porque parece una tarea realmente imposible, poder reducir la tasa del cambio permuta de forma importante.

A menos, claro, que esto era simplemente uan manipulacion para ayudar a algunos de hacer dinero.

Nahh! dira Ud.

Bueno, aquí está el muy transparente «resultado» de la subasta. Si, se ofrecieron $ 50 millones, se vendieron  $ 50 millones. Y hecho «Prixe Fixe» de 116,25 por cada $ 100. ¿Quien gano la subasta ? ¡Oh! Eso es confidencial, seguro alguien se lo «gano». Yo no fui, pero me hubiera gustado.

Fue realmente un verdadera subasta en dolares Cero Cupón Bolibanana